Jueves, Mayo 15, 2025
Home Blog Page 23

[Review de libro] Legado familiar: un relato honesto y visceral sobre las relaciones entre familiares

0
SINOPSIS: Flor tiene un don: puede predecir el día que morirá alguien. Así que, cuando anuncia que quiere organizar un velatorio en vida -una fiesta que reúna a su familia y a la comunidad para celebrar la larga vida que ha tenido-, sus hermanas se sorprenden. ¿Acaso Flor ha previsto su propia muerte o la de alguien más? ¿Tendrá otros motivos? En cualquier caso, se niega a decírselo a sus hermanas, Matilde, Pastora y Camila. Sin embargo, Flor no es la única que guarda secretos: sus hermanas también tienen los suyos. Y la siguiente generación, las primas Ona y Yadi, también deberán enfrentarse a sus propios problemas. Legado familiar abarca los tres días previos al velatorio y traza la vida de cada una de las mujeres Marte, mientras el pasado se entrelaza con el presente, así como sus vidas en Santo Domingo y en la ciudad de Nueva York. Narrado con la inimitable e incandescente voz de Elizabeth Acevedo, este es un retrato inolvidable de hermanas y primas, tías y sobrinas… El viaje de una familia a través de la historia para ayudarlas a navegar mejor por todo lo que está por venir. «La exploración emocional más impresionante de Elizabeth Acevedo hasta la fecha. Una epopeya que abarca toda una década (…). Con una historia vívida y una complejidad deliciosa, Legado familiar permanecerá contigo mucho después de que te levantes de la mesa de Flor».
Legado familiar portada

La autora de Poet X y El ingrediente secreto de Emoni Santiago, Elizabeth Acevedo, sacó una nueva novela, esta vez literatura adulta llamada Legado familiar. En este libro del sello Letras de plata la autora irá construyendo la historia familiar de un grupo de mujeres de República Dominicana que migraron a New York a lo largo de sus infancias hasta su vejez.

Flor tiene la capacidad de soñar los nombres de las personas que van a morir y un día, después de ver un documental de alguien que celebró su funeral en vida, decide imitarlo. Así es como les avisó a toda su familia sin dar más explicaciones. De esta forma, por medio de un estudio de su hija Ona sobre su familia vamos conociendo las historias de las hermanas y sobrinas mientras nos acercamos al funeral en vida de Flor.

“¿Era eso lo que se suponía que debía decir el sábado? Que ella había amado, a pesar de que su don y la vida le habían puesto difícil amar, pero que su yo humana no obstante persistió”.

Legado familiar es una novela visceral en la que dos generaciones de mujeres cuentan sus infancias y los años a medida que fueron creciendo hasta el presente, el funeral en vida de Flor. Algo muy interesante fue que el libro que leímos estaba escrito por la hija de Flor, Ona, quien tenía un doctorado en estudios dominicanos cuando sin saber qué escribir, decidió hablar sobre su familia. De esta forma, con capítulos bajo el nombre de cada una de las protagonistas (Flor, Camila, Matilde, Pastora, Yadi y Ona, bajo un Yo) se nos narró sus vidas y eventos importantes que las fueron definiendo. Al mismo tiempo, existían entrevistas en las que las mismas involucradas usaban sus palabras para explicar algún hecho o contar el cómo se sintieron en la escena relatada de forma previa.

Aunque la historia se ambienta en mujeres migrantes de República Dominicana en New York mucho podría aplicarse también a familias latinas dominadas por mujeres y la dinámica familiar entre ellas. Legado familiar nos habla de las relaciones madre-hija, hermana-hermana, prima-prima y tía-sobrina y cómo cada una fue construyendo su vida sin despegarse de su familia. Una historia muy linda que refleja bien el cómo crecer es crear tu propia identidad, pero que eso no significa necesariamente romper los lazos con tus orígenes.

“¿Cómo los linajes de mujeres provenientes de lugares colonizados, donde el énfasis es puesto en el silencio que se aguanta, pueden aprender cuándo y dónde confiar en su propia familia, si la contención es la única actitud elevanda y modelada?”

Las protagonistas de Legado familiar no fueron perfectas, estaban llenas de defectos, de contradicciones, de hipocresías y eso solo las hizo más reales. No fueron protagonistas con las que necesariamente uno pudiera empatizar o apoyarlas en todo porque sus decisiones fueran “correctas”, sino que eran como ese pariente al que quieres, pero ves una y otra vez tomar malas decisiones sin poder hacer nada más que estar ahí como apoyo. Por ejemplo, la tía que es incapaz de abandonar al esposo infiel y que todo el mundo sabe esto, pero ella no se imagina una vida sola.

Algo muy interesante fue que mostró por medio de dos generaciones a las mujeres mayores que crecieron en el campo en RD, pero luego tuvieron que volver a definirse no solo en un país nuevo sino que en unos años en que la tecnología fue avanzando más rápido que ellas. También nos presentó a la nueva generación de mujeres, una con una visión distinta que la llevó a ser vegana y abrir una cafetería y otra que no solo estudió en la universidad, sino que se sacó un doctorado, que es la que escribió el libro. Ninguno de los personajes se presentó romantizado, pues la misma Ona siendo la más educada presentaba una posición complicada frente al embarazo, su propio cuerpo y la pornografía.

“Usé esta imaginación para marmolear tu lápida. Tuve que inventarme las partes que no me pudiste decir. Un mito para la creación, un mito para la muerte, un mito para una madre, para la percha con la que visto todas las cosas que inculcaste y todas las cosas que atragantaste detrás de tus dientes. Me enseño a mí misma a perdonarte. Hago un altar de tu nombre”.

El libro tuvo un toque de realismo mágico porque las mujeres de la familia tenían ciertos dones, como soñar quién moriría o poder descubrir la verdad en lo que alguien más decía. La postura frente a esto fue algo muy natural, como ese conocimiento de campo de que existe lo sobrenatural y luego seguir con sus vidas. No dejaban que sus poderes las definieran, solo eran algo con lo que tenían que vivir y que todas tenían normalizado. Incluso la misma Ona con estudios universitarios, sabía que podría sonar como loca si lo contaba a alguien más, pero para ella era tan real como para sus tías.

Legado familiar es la historia de distintas mujeres migrantes que llegaron a New York, sus infancias, sus relaciones y cómo estas se fueron construyendo a sí mismas con el apoyo de las demás. Una novela visceral y honesta sobre lo que es ser mujer, sobre la ascendencia caribeña, y hasta latina, y el cómo pasamos toda nuestra vida buscando un lugar en el que ser nosotras mismas.

Autor: Elizabeth Acevedo
Editorial: Ediciones Urano – Plata
Saga/Autoconclusivo: Autoconclusivo
N° de páginas: 352
ISBN13: 9788492919369
Idioma: Español
Precio: $25.900
Elizabeth Acevedo: "el mayor recurso de nuestro país es su gente" - Santo  Domingo TimesElizabeth Acevedo (Estados Unidos).- Es una escritora y poeta estadounidense de padres dominicanos. Es la autora de la novela juvenil, The Poet X, que es un best-seller del New York Times. y ganadora del Premio Nacional del Libro. También es la autora de El ingrediente secreto de Emoni Santiago, Legado familiar es su nueva novela.

[Review de cine] Maxxxine: una cinta que ofrece un enfoque distinto dentro del género de terror pero sin afectar la cohesión de la trilogía

0
2f246a426923d70e0a40cb6425f6b263 1

Ayer, 11 de julio, se estrenó en cines “Maxxxine“, gracias a Andes Films Chile. Esta es la película más reciente dirigida por Ti West, la cual está ambientada en la década de 1980 y sirve como el capítulo final de una trilogía que comenzó con X.

La cinta se centra en Maxine Minx, una estrella del cine para adultos y aspirante a actriz que navega por el traicionero paisaje de Hollywood. Cuando Maxine consigue su gran oportunidad, un misterioso asesino comienza a apuntar a jóvenes mujeres en su entorno, lo que la lleva a un viaje lleno de suspenso y peligro.

YBCEZISHEJCGRELDT5ZJGZES5U 1

La cinta se inclina hacia el thriller psicológico con elementos de suspense en el contexto del Hollywood de los años 80. En este sentido, ofrece un enfoque distinto dentro del género de terror en comparación con las cintas anteriores, utilizando diferentes técnicas y estilos para asustar y mantener al espectador en vilo, como la exageración en las escenas violentas y la tensión provocada por la presencia de un asesino en serie. Este cambio de tono permite explorar un tipo de horror más psicológico, con un énfasis en la atmósfera y la paranoia.

Al inicio de la cinta, se muestra a una Maxine resuelta, pero a medida que la trama avanza, se puede observar cómo los sucesos ocurridos en la cinta “X” todavía persiguen a la protagonista, dándole cohesión a la trama. Este elemento de continuidad no solo añade profundidad al personaje, sino que también proporciona una conexión emotiva para el público que ha seguido la trilogía desde el principio. La presencia de estos fantasmas del pasado contribuye a la creciente tensión y el suspense a lo largo de la película.

La cinta se enfoca en el desarrollo del personaje de Maxine, explorando su lucha por mantener sus sueños en un ambiente lleno de peligros, lo que la obliga a mostrar una faceta más despiadada. Esto sugiere una narrativa más centrada en el personaje, con el horror emergiendo de la tensión y la paranoia que enfrenta Maxine. Su evolución a lo largo de la película resalta temas de resistencia y supervivencia en un entorno hostil, añadiendo capas de complejidad a su personaje.

A pesar de que este es el capítulo final de la trilogía y que efectivamente le da un cierre al arco de la protagonista, queda relativamente abierto para nuevas películas, pudiendo dar paso a la creación de un universo más amplio. Este final abierto no solo deja al público con la expectativa de futuras historias, sino que también permite a los creadores expandir y explorar más profundamente este mundo ficticio en posibles secuelas o spin-offs.

La actuación de Mia Goth, a pesar de que no es tan icónica como en “Pearl”, es bastante buena. Su capacidad para transmitir la desesperación y la resiliencia de Maxine en un entorno cada vez más peligroso es fundamental para el éxito de la película. Goth logra capturar la complejidad emocional de su personaje, haciendo que el público se sienta profundamente conectado con su viaje y sus luchas personales.

6PXXKPVGWRBHVJA2BX2JXDEFBA 1

En resumen, Maxxxine ofrece un enfoque distinto dentro del género de terror en comparación con las cintas anteriores, inclinándose hacia el thriller psicológico con elementos de suspense. Una cinta que se enfoca en el desarrollo del personaje de Maxine, dándole un cierre a su arco argumental. 

Año: 2024
País: Estados Unidos / Reino Unido / Nueva Zelanda
Duración: 1 hora y 43 minutos
Dirección: Ti West
Elenco: Mia Goth, Elizabeth Debicki, Moses Sumney, Michelle Monaghan, Bobby Cannavale, Halsey, Lily Collins, Giancarlo Esposito, Kevin Bacon, entre otros.

[Review de cine] Tornados: Una Actualización emocionante del clásico de 1996.

0
SINOPSIS: Edgar-Jones interpreta a Kate Cooper, una ex cazadora de tormentas perseguida por un devastador encuentro con un tornado durante sus años universitarios que ahora estudia los patrones de tormentas en las pantallas de forma segura en la ciudad de Nueva York. Su amigo Javi la trae de regreso a las llanuras abiertas para probar un nuevo e innovador sistema de seguimiento. Allí, se cruza con Tyler Owens (Powell), la encantadora e imprudente superestrella de las redes sociales que disfruta publicando sus aventuras persiguiendo tormentas con su estridente equipo, cuanto más peligroso, mejor.
fullbanner

Hoy jueves 11 de julio se estrena Tornados, una actualización del éxito Tornado (Twister) de 1996, la cual fue solo superada en taquilla ese año por El día de la Independencia. De los productores de Jurassic World: Frank Marshall y Patrick Crowley, y dirigida por Lee Isaac Chung, el guionista y director nominado al Oscar por Minari. Con estos antecedentes Tornados promete ser una película llena de emociones. 

l intro 1712774049

En primer lugar; la película no es una secuela de Tornado de 1996, ni tampoco es un remake. Es una historia completamente nueva, por lo que no es necesario tener conocimiento de la cinta noventera. De todas maneras, existen algunas referencias a la película que fue protagonizada por Helen Hunt y Bill Paxton.

Es cierto que la película que se tiene de referencia ya va a cumplir casi 30 años desde su estreno, pero para su época tenía muy buenos efectos visuales. En el caso de esta actualización, podemos afirmar que ese aspecto es superado con creces. Cada una de las escenas es realmente atrapante, lo que nos lleva a la inmersión en las fuerzas de la naturaleza.

Hay que considerar que, si bien los efectos son bastante realistas, así como las consecuencias que implicas estos sucesos meteorológicos, el guion no lo es del todo. Así que, como una pequeña advertencia, no te lleves alguna decepción respecto a ese punto. Lo importante de la película es el espectáculo audiovisual, el cual es impactante y lo más destacable. En ese mismo sentido, se agradece que, habiendo intenciones de tratar una temática de romance, no se haya dado mayor enfoque a esta. La temática de catástrofe no se opaca gracias a eso.

Las actuaciones son correctas. Daisy Edgar-Jones demuestra por qué fue nominada al Globo de Oro y, por su parte, Glen Powell sigue demostrando que es un actor bastante versátil. Este año lo ha demostrado con creces, siendo Tornados la tercera película en la que lo hemos visto en papel protagónico; ya en meses anteriores lo pudimos ver en Con todos menos contigo y en Cómplices del Engaño. Ambos protagonistas logran tener una buena química en pantalla.

La acción y drama es lo que resalta en esta película en que vemos la fascinación humana frente a las fuerzas de la naturaleza, pero también se nos muestra no solo ese aspecto humano, sino también una pequeña critica respecto al aprovechamiento que ocurre en muchas ocasiones en situaciones catastróficas.

twisters 1

Tornados ofrece una experiencia cinematográfica espectacular, con efectos visuales impresionantes y una trama que mantiene al espectador al borde de su asiento. Aunque el guion presenta algunos elementos menos realistas, la película se redime con su espectacularidad audiovisual y su capacidad para sumergirnos en la fuerza bruta de la naturaleza.

Dirección: Lee Isaac Chung
País: Estados Unidos
Año: 2024
Duración: 122 minutos.
Elenco:Glen Powell, Daisy Edgar-Jones, Maura Tierney, Katy O’Brian, Kiernan Shipka, David Corenswet.

[Review de libro] Sobre el origen del tiempo: un ensayo sobre física teórica con un componente personal casi biográfico

0
SINOPSIS: Stephen Hawking no dejó de preguntarse cómo el universo ha podido albergar las condiciones perfectas para la vida. Estudió su origen en el Big Bang, pero las matemáticas hablaban de diversos Big Bangs, que dieron lugar a innumerables universos distintos, en su mayoría incompatibles con la vida. Encerrados en el departamento de Física teórica de Cambridge, Stephen Hawking y su amigo y colaborador Thomas Hertog dedicaron veinte años a intentar resolver este enigma. Sobre el origen del Tiempo nos introduce en un nuevo estudio acerca del nacimiento del universo que transformará profundamente la forma en la que entendemos nuestro lugar dentro del orden del cosmos y que, en última instancia, puede convertirse en el mayor legado de Hawking.
Sobre el origen del tiempo portada

Stephen Hawking es uno de los físicos más famosos del mundo moderno, no solo por su aporte la física teórica que buscaba explicar el universo, sino que también debido a que fue una figura bastante pública y conocida por la gente no científica. En junio llegó a Chile, Sobre el origen del tiempo un ensayo que compila las últimas teorías del físico con uno de sus discípulos, Thomas Hertog. Este libro fue un resumen de las teorías relacionadas con el origen del universo y del tiempo a lo largo de la historia, siempre contando la relación personal entre Hawking y Hertog.

“El big bang de la tesis doctoral de Hawking es un suceso sin explicación porque la singularidad que se encuentra en su inicio señala la ruptura absoluta del tiempo, el espacio y la causalidad”.

Como dijimos, el libro fue un resumen de distintas teorías y cómo fueron cambiando a lo largo de los años, similar a lo que hizo Michio Kaku con La ecuación de Dios. Sin embargo, en ese libro el foco estaba en intentar encontrar la ecuación que pudiera conectar la teoría de la relatividad con la teoría cuántica, el gran problema de la física de este siglo. Por otro lado, en Sobre el origen del tiempo, como su nombre lo dice, lo que se busca es explicar el origen de todo y responder a distintas preguntas como ¿existe un origen? ¿el universo es infinito o infinito? ¿hay una voluntad divina detrás?

“Lo hermoso de la teoría de Darwin es que sintetiza la competencia de las fuerzas de la varianza al azar y la selección ambiental en el mundo vivo. Darwin encontró el punto óptimo entre el «porqué» y el «cómo» en la biología integrando explicaciones causales y razonamiento inductivo en un solo marco conceptual coherente”.

Uno de los aspectos de este libro que lo diferencia de otros por el estilo viene de la cercanía de la narración del autor, pues si bien es un físico también fue alguien cercano a Hawking. Por este motivo, hay varios fragmentos del libro en los que el autor describe cómo fue su primer encuentro con el físico, sus dificultades de salud, el curioso humor que manejaba o cómo se desarrollaba en su vida normal a pesar de los impedimentos físicos. No podríamos decir que se acerca a una biografía, pero sí que tiene bastante más contenido de un modo más personal que otros ensayos.

“Las leyes de la mecánica cuántica nos proporcionan algo más parecido a cuotas de apuestas que a predicciones definidas de los resultados de las observaciones. Nos obliga a aceptar que tenemos que conformarnos con predecir las probabilidades de distintos resultados”.

IMG 0117

Es un libro que si bien el autor explica de la forma más sencilla aspectos de la física, sí que requiere cierto conocimiento previo para poder seguir el hilo. Hay que leer prestando atención para ir entendiendo los conceptos que va presentando y que usa a todo lo largo de este, como el principio antrópico o la biofilia. Por suerte, el autor va usando distintos diagramas para simplificar distintas explicaciones científicas, también hay fotografías de Stephen y distintos personajes históricos. La edición del libro, en la mitad de este, viene con varias hojas a color y en papel brillante con más imágenes y fotografías a todo color que el autor va usando a lo largo de la narración del libro.

“Las singularidades son los bordes del espaciotiempo donde la teoría de la relatividad general ya no sirve de guía de lo que ocurrirá. De hecho, el propio concepto de «ocurrir» pierde su sentido en la singularidad del espaciotiempo”.

Sobre el origen del tiempo es un ensayo que por medio de la relación de Stephen Hawking y Thomas Hertog el autor va contando las distintas teorías relativas al origen del tiempo y del universo que fueron saliendo a lo largo de la historia y la postura de Hawking con respecto a estas. Un libro que no es tan sencillo de digerir, pero que el autor logra usar términos sencillos y diagramas para ayudar a su comprensión.

“La mezcla única de sabiduría y diversión que era Stephen significaba que, allá donde fuese, la magia lo rodeaba. Y, desde luego, ayudaba que le fuera imposible entrar en una habitación de forma pausada y discreta”.

IMG 0116
Autor: Thomas Hertog
Editorial: Debate – Penguin Libros
Saga/Autoconclusivo: No ficción
N° de páginas: 352
ISBN13: 9788419642615
Precio: $20.000
Thomas Hertog GertVerbelencrop copy squareThomas Hertog (Lovaina, 1975)-. Es un cosmólogo de fama internacional que durante muchos años fue el principal colaborador del difunto Stephen Hawking. Doctor por la Universidad de Cambridge, actualmente trabaja como profesor de Física teórica en la Universidad de Lovaina, donde estudia la naturaleza cuántica del big bang. Vive con su mujer y sus cuatro hijos en Bousval (Bélgica).

[Review de libro] Atalanta: la historia de la mujer que viajó con los argonautas

0
SINOPSIS: RECHAZADA POR SUS PADRES. CRIADA POR UNA OSA. BENDECIDA POR UNA DIOSA Cuando nace Atalanta, la hija del rey de Arcadia, solo trae decepción. Sus padres esperaban un varón. Abandonada en la ladera de una montaña, la pequeña e indefensa Atalanta queda a merced de una osa que la cría junto a sus oseznos bajo la mirada protectora de la diosa Artemisa. Cuando crece, Atalanta jura que demostrará su valía junto a los héroes más famosos de Grecia y abandona el bosque para unirse al grupo de argonautas de Jasón. Pero ¿podrá hacerse un hueco entre las leyendas de un mundo diseñado para los hombres?
Atalanta portada

Este mes llegó a Chile, de manos de Ediciones Urano, la nueva novela de Jennifer Saint: Atalanta. Si no han leído antes a la autora, les comentamos que se hizo famosa por relatar los mitos griegos pero desde los ojos de distintas protagonistas femeninas. Las voces de esas mujeres cuyas historias fueron opacadas por los grandes dioses o héroes de la mitología. Esta vez es el turno de Atalanta, la mujer argonauta.

Atalanta fue abandonada de bebé y la crió una osa, con el tiempo Artemisa la llevó a su bosque para criarla junto con las ninfas. Su vida era perfecta en ese pequeño paraíso, pero cuando la diosa le pide que sea su representante en el viaje de los argonautas, se alejará de todo lo que conoce para unirse al viaje de los más grandes héroes.

“Yo era tan valiosa como cualquiera de ellos. Subiría a ese barco, me juré a mí misma. Ocuparía mi lugar y no solo en nombre de la diosa. Iría también en mi propio nombre. Atalanta, un argonauta”.

La pluma de la autora tiene una voz muy única y fácil de identificar, pues sus protagonistas siempre tienen un tono melancólico y nostálgico al narrar. Hay algo triste que va más allá de la historia en sí de las mujeres en la mitología griega, que raras veces termina bien, sino que en el tono melancólico que la autora usa en ellas para sus narraciones. La voz de Atalanta mantuvo ese estilo, desde que contó su nacimiento hasta su vida con la osa que la crió, siempre tuvo un tono nostálgico en ella.

La primera parte del libro se centró en su vida con la diosa Artemisa, Atalanta vivió gran parte de su vida como una ninfa más cazando y pasando tiempo con ellas. Sin embargo, a medida que fue creciendo su pequeño mundo comenzó a hacérsele insuficiente y la misericordia de la diosa no tan amable como parecía en un inicio. Nos gustó mucho el cómo desde la poca experiencia mundana de Atalanta era capaz de notar la falta de empatía y cariño que presentaba Artemisa contra sus propias mujeres. La forma en que la diosa castigaba a las mujeres por lo que los hombres les hacían con una frialdad espeluznante no pasaba desapercibido para Atalanta y fue interesante su visión de estos hechos.

“Artemisa me había enseñado que los dioses podían ser tan despiadados con sus favoritos como lo eran con sus enemigos”.

La segunda parte se centró en el viaje en el Argo junto a los grandes héroes como Jasón, Heracles o Peleo, el padre de Aquiles. Quizá esta parte fue la más decepcionante del libro, pues la búsqueda del vellocino de oro y la promesa de aventuras era demasiado para lo poco que sucedió en esta parte. Sin entrar en detalles fue un continuo llegar a un lugar, problemas, los solucionaban, se iban, luego llegaban a otro lugar, nuevos problemas y así un par de veces. Ni siquiera cuando realmente llegaron a dónde estaba el vellocino tuvimos la aventura prometida, todo fue anticlimático. A la vez, Atalanta también comentó lo mismo, que el gran viaje de los argonautas en realidad no fue tan heroico como querían aparentar los que viajaron en él. Así que no es tanto culpa de la autora, sino que del mito original.

Un tema recurrente fue el que Atalanta quería demostrar que era tan o más fuerte que cualquier hombre, que como abanderada de Artemisa podía mostrar tanta fuerza y honor como cualquier héroe. Varias veces durante el viaje Atalanta hizo eso mismo, demostró su fuerza contra los grandes héroes que viajaban con ella y logró, con el tiempo, ganarse el respeto de varios. Sin embargo, todo este viaje de demostrar su valor siguió el camino más predecible a la vez que se sustentaba en Atalanta siendo validada por hombres, en particular, por hombres que se sentían atraídos hacia ella. El mensaje fue claro y sencillo en este aspecto, pero a la vez no fue el mejor desarrollo de personaje que ha construido la autora. De hecho, el mismo personaje de Atalanta no terminó de cerrar, sus decisiones no hacían tanto sentido y su posición con respecto a distintos temas era variable.

“Me sentía atraída hacia ellas por algo más que por su magia. Era por su rabia, pensé, la ira por su chica robada lo que había hecho que castigaran a cada hombre que veían”.

La última parte del libro fue el post viaje en el Argo y, por desgracia, fue de nuevo un ir y venir a distintos lugares mientras evitaba otros problemas. La misma lógica del viaje anterior, solo que fueron misiones a las que Atalanta decidió ir por motivos personales. Quizá el problema más que lo que sucedió en sí, estuvo relacionado con la voz de Atalanta, había un desapego en su narración que provocó que nada de lo que sucediera nos importara, ni lo bueno o lo malo. Todo el libro se sintió relativamente plano, sin grandes sorpresas o emociones en lo que sucedía en comparación a los otros libros de la autora, como Electra. Por lo mismo, el final que debió de habernos producido algún tipo de emoción solo nos dejó indiferente, algo que nunca nos había sucedido antes con la autora.

Atalanta fue un libro que conservó la prosa característica de la autora, ese tono triste y melancólico en la voz de su protagonista, pero que a diferencia de las entregas anteriores presentó una historia más sencilla y sin tantas complicaciones. Una serie de pequeñas aventuras que se fueron solucionando rápidamente para pasar a la siguiente.

“No me importaba que mi nombre se olvidara en los salones, que los hombres como él no lo mencionaran, que se escapara de las canciones y los recuerdos de hombres cuyas opiniones no valían nada para mí”.

Autor: Jennifer Saint
Editorial: Urano – Umbriel
Saga/Autoconclusivo: Autoconclusiva
N° de páginas: 352
ISBN13: 9788419030344
Precio: $24.900
200083356Jennifer Saint (Estados Unidos)-. Ha sentido toda su vida una gran fascinación por la mitología griega antigua y estudió Literatura Clásica en la universidad King’s College, de Londres. Ejerció de profesora de Inglés durante trece años y compartió su pasión por la literatura y la escritura creativa con sus alumnos. Ariadna es su primera novela que salió publicada en todo el mundo, luego, publicó Electra. Actualmente, en Chile está llegando Atalanta y próximamente será el turno de Hera.

[Review de cine] Un Lugar en Silencio Día Uno: Se pone mejor con cada entrega

0
SINOPSIS: Sigue a una mujer mientras atraviesa los aterradores primeros minutos de la invasión alienígena en la ciudad más ruidosa del mundo, Nueva York.
Un lugar en silencio dia 1

Este jueves se estrena Un Lugar en Silencio Día Uno, y podemos decirles que es una de las mejores películas del año en muchos aspectos. Dirigida por Michael Sarnoski, y protagonizada por Lupita Nyong’o, Joseph Quinn, y los gatitos Schnitzel y Nico, esta precuela de la saga de “A Quiet Place” de John Krasinski se sitúa en Nueva York, una de las ciudades más ruidosas del mundo, el día que llegan los alienígenas de oídos agudos a la Tierra. En esta ocasión acompañaremos a Samira, una poeta retirada que se halla en las últimas etapas de un cáncer, y a su gato de compañía Frodo, que nos hizo morir de ternura durante toda la película. Samira viaja a Nueva York junto a su enfermero, Reuben (Alex Wolff), y a su grupo de terapia para ver un show de títeres, y mientras andan en ello, las calles comienzan a agitarse por “algo” que está sucediendo. El grupo prontamente se ve forzado a subirse al autobús para regresar a casa, pero cuando están a punto de irse, el caos comienza.

El ambiente de tensión que esta película presenta desde este punto es incomparable. Desde el momento en el que se empieza a notar en las calles que algo anda mal, ya sientes la tensión en todo tu cuerpo porque sabes qué es lo que se aproxima. Al caer los meteoritos, las calles se llenan de escombros y polvo, y vemos a una Samira desorientada envuelta en gritos que prontamente son apagados por algo. A pesar de que como público ya conocemos la apariencia de los alienígenas, la cinta hace un trabajo excelente al exponerlos en este nuevo contexto, aterrándonos de igual o mejor forma que lo hizo la primer A Quiet Place. Esta película tiene una ambientación tan buena y envolvente que el mismo público se queda callado y quieto una vez que la invasión comienza. Muchas veces nos encontramos tapándonos la boca, es increíble.

A Quiet Place Day One 0002 MCDAUPL PA002

Samira es rescatada por Henri (Djimon Hounsou), un personaje recurrente, y es traída de vuelta al teatro de títeres donde ve que todos los refugiados, incluido el enfermero de Samira, están en silencio. También podemos ver que Frodo, quien había huido durante el caos, está vivito y coleando (este gatito los va a dejar al borde del asiento en varias ocasiones). Prontamente, se oyen  pasar helicópteros que informan que la ciudad se halla bajo ataque y que las criaturas se ven atraídas por el sonido. Viendo que ya no va a tener acceso a medicamentos, Samira quiere emprender un viaje hacia la pizzería donde solía comer junto a su padre cuando niña porque ya no tiene nada que perder, y es así como sale a las calles de Nueva York junto a Frodo para enfrentarse a este nuevo escenario lleno de peligro. En medio de un nuevo ataque de los alienígenas hacia un montón de personas que se hallaban caminando hacia el mar para ser rescatados, Samira conoce a Eric (gracias a Frodo), un estudiante de intercambio que desafortunadamente se encuentra solo en el fin del mundo. Es aquí donde comienza una amistad que nos dejó el corazón roto. Joseph Quinn muestra un rango actoral increíble en esta cinta, y no podemos pensar en un mejor compañero de escena para tremenda actriz que es Lupita Nyong’o, quien se luce en su papel.

La química entre Samira y Eric es enternecedora; son personajes que se complementan, y en momentos de desesperación o debilidad se contienen el uno al otro, lo cual conecta con la audiencia de inmediato. La amistad que estos personajes construyen a lo largo de la película es tan enternecedora que muchas veces llega a dar rabia que se haya dado en un contexto tan horrible. Por miedo a quedarse solo, Eric acompaña a Samira en su contienda, y forma a su vez un vínculo con Frodo, quien le ayuda a enfrentar sus ataques de ansiedad en varias ocasiones. El hecho de que esta película gire en torno a dos completos desconocidos que se unen con tal de sobrevivir en un escenario tan desesperante como lo es el universo de A Quiet Place, funciona como una exploración de las relaciones humanas en cuanto a la empatía y el amor, y cómo la trascendencia de estos elementos impulsan al ser humano para luchar contra la adversidad. En la primer A Quiet Place podemos ver la historia de una familia, un recurso que de por sí es fácil de utilizar para una película de esta naturaleza. Sin embargo, el que unan a dos personas desconocidas y desarrollen una historia tan intensa y desgarradora como esta en tan solo una hora y media, merece ser reconocido.

WhatsApp Image 2024 06 13 at 105422 2057903462

Por supuesto, no todo es amistad y lágrimas, el suspenso y terror que Day One presenta es sorprendente. Ver esta película en formato IMAX fue una experiencia. El sonido envolvente hace que te sientas parte de la historia, y cada vez que salían las criaturas a acechar a nuestros protagonistas, nos tapábamos la boca del miedo a siquiera respirar. Las actuaciones de Lupita y Joseph son excelentes porque la ansiedad y el miedo que podemos ver en sus ojos es de otro mundo. Frodo es una de las mejores adiciones para una película de por sí buena, ya que al ser un animal, muchas veces nos puso ansiosos por si maullaba o si se escapaba, pero su ternura lo compensa todo. Este trío cinematográfico es épico, y esta nueva entrega del universo creado por nuestro querido John Krasinski brilla por sí sola con su intensidad, su formato, y sus personajes entrañables. El final nos rompió el corazón, y no podemos esperar a que se creen más instancias dentro de este universo como esta.

En conclusión, Un Lugar en Silencio Día Uno es una película incomparable en cuanto a suspenso, terror, emoción, etc., es un sinfín de sentimientos los que evoca. El elenco es una joya, y da gusto ver actores tan increíbles en cintas de terror, las cuales merecen la misma aclamación de la crítica que cualquier otra película. Esta cinta brilla por sí sola dentro de la saga de A Quiet Place (2018), y se la recomendaríamos a todos quienes gusten de la adrenalina, y de los gatos. Le otorgamos un 10/10, y no podemos esperar a verla otra vez.

Dirección: Michael Sarnoski
Año: 2024
País: Estados Unidos
Duración: 99 minutos
Elenco: Lupita Nyong’o, Joseph Quinn, Alex Wolff, Djimon Hounsou

[Review de libro] El rumor: un drama sobre la maternidad y el matrimonio desde distintos focos

0
SINOPSIS: Whitney y Jacob han organizado una barbacoa de fin de verano para sus vecinos: la familia de Blair, la mejor amiga de Whitney; y Rebecca y Ben, una pareja sin hijos. Mientras la anfitriona se divide entre atender a sus invitados y controlar a su hijo Xavier, la anciana Mara, que decidió no asistir, observa la fiesta desde su jardín. Cuando Whitney pierde los papeles con el niño, sus invitados no le dan importancia, una decisión que tendrán que revisar unos meses más tarde, cuando el pequeño cae misteriosamente desde su ventana en medio de la noche. Su madre parece incapaz de explicar el accidente, y, mientras Xavier lucha por su vida, las mujeres de la calle Harlow tienen que decidir si escuchar finalmente el rumor de su intuición. 
El rumor

La autora de El instinto volvió con un nuevo thriller: El rumor. Ashley Audrain volvió con una novela llena de protagonistas grises, con distintas visiones del matrimonio y la maternidad, algo que ya vimos en su libro anterior, pero que ahora lo llevará a un nuevo punto.

En un barrio, la vida de cuatro mujeres se mezcla en torno a un evento crítico. Whitney está en el hospital con la vida de su hijo pendiendo de un hilo. Rebecca trabaja en el hospital en pediatría mientras anhela tener su propio hijo. Blair vive a la sombra de Whitney, envidiándola y queriéndola a partes iguales mientras la carcome la infidelidad de su esposo. Finalmente, Mara, con ya ochenta años, observa el ir y venir de estas mujeres mientras cuida de su esposo y anhela el hijo que perdió.

“Sabe que la mayor parte de la gente mira con malos ojos a una mujer como ella que persigue la riqueza con las mismas ganas que los hombres. Aunque no lo reconozcan. Que les choca ver a una mujer que tiene más dinero del que la sociedad cree que vale”.

Toda la historia del libro giró en torno al accidente de Xavier, el hijo de Whitney, y el misterio asociado a este accidente. Por medio de saltos al presente, el día del accidente, y al pasado de las distintas protagonistas fuimos conociendo sus vidas, sus relaciones y su postura frente a la maternidad. Ya en el libro anterior de la autora, la maternidad fue un tema importante ya que lo presentó desde distintos ángulos. Acá volvió a hacer eso, pues nos presentó tanto una maternidad deseada con Blair cuya vida giraba en torno a ser madre, en contraste a Whitney que priorizaba más su vida laboral y que solía estar sobrepasada por sus hijos. Con Mara y Rebecca presentando lados más tristes de la maternidad, como cuando no es posible serlo.

La mayor dificultad de este libro fue el éxito que tuvo El instinto, tanto a nivel de crítica como a nivel de ventas. Somos parte de esa gente que amó el libro por lo que teníamos miedo de si este libro sobreviviría al hype, por más que intentamos no influenciarnos, era algo difícil de lograr. ¿El rumor está a la altura de El instinto? No, sigue siendo un libro entretenido y que conservó el estilo que le conocimos a su autora, pero no alcanzó a construir una historia a la altura.

“Estas decisiones que ha tomado -este matrimonio, esta hija, esta vida- las ha tomado igual que las toma todo el mundo. Como una promesa. Creyendo que era una mujer distinta de su madre. Que ella sí sería feliz”.

El rumor más que un thriller psicológico se acercó a ser un drama lleno de traiciones, mentiras y secretos, algo como Desperate Housewives. Fue un libro adictivo, pues no podíamos parar de leer lo que sucedía pues las vidas de las protagonistas fueron poco a poco viniéndose a bajo y sus secretos saliendo a la luz. Una mezcla del morbo por todo lo malo que hacían o que les tocaba vivir y las ansias de saber a dónde las llevarían sus, en la mayoría, malas decisiones.

Por desgracia, toda la tensión que la autora fue construyendo a lo largo de las páginas relacionado al accidente de Xavier no llegó a buen puerto. No somos de las personas que juzgan el libro por su final, pero este libro se construyó con la promesa de lo que descubriríamos al final y, lamentablemente, la revelación fue lo que primero que se nos cruzó por la cabeza. Se notó que la autora intentó hacer algo similar que con el final de El instinto con una última línea demodelora, pero se perdió todo el impacto y lo que construyó.

“Ya no era suficiente para él. Estaban rotos por dentro, pero el proceso de destrucción no lo habían vivido juntos”.

El rumor más que un thriller doméstico es el drama en dos tiempos de cuatro vecinas mientras lidian con sus matrimonios, la maternidad y los secretos que ocultan. Es un libro sumamente divertido y adictivo que, por desgracia, no tiene un final a la altura de todo lo que prometió.

Autor: Ashley Audrain
Editorial: Alfaguara – Penguin Libros
Saga/Autoconclusivo: Autoconclusivo
N° de páginas: 336
ISBN13: 9788420476698
Precio: $20.000
Ashley Audrain photo credit Barbara Stoneham scaled 1Ashley Audrain (Canadá, 1982)-. Ha sido directora de Comunicación de Penguin Books Canadá. Antes, trabajó también como relaciones públicas. Vive en Toronto, con su marido y dos hijos pequeños. El instinto fue su primera novela y el lanzamiento más esperado de 2021 en más de treinta países. El rumor es su segunda novela publicada.

[Review de cine] Mi Villano Favorito 4: Divertida pero no memorable

0
SINOPSIS: Gru, Lucy, Margo, Edith y Agnes dan la bienvenida a un nuevo miembro de la familia, Gru Jr., que se empeña en atormentar a su padre. Gru tiene una nueva némesis, Maxime Le Mal, y su novia Valentina, y la familia se ve obligada a huir.
MVF4 LATINO

Este jueves se estrenó Mi Villano Favorito 4, la nueva entrega de esta adorada saga que no pasará desapercibida para nadie. De vuelta con su elenco original, esta cuarta instancia es una grata sorpresa en comparación a su antecesora, Mi Villano Favorito 3, la cual dejó mucho que desear. En esta ocasión, una nueva amenaza interfiere con la nueva vida de Gru: Maxime Le Mal, un villano con la capacidad de convertir a la gente en cucarachas (el peor animal que pudieron haber escogido), amenaza a Gru y a toda su familia después de que este lo mande a la cárcel en medio de una premiación al Mejor Villano. Este evento desencadena que Gru, Lucy, las niñas, y el nuevo integrante de la familia, Junior, tengan que dejar todo atrás para tomar nuevas identidades en un nuevo vecindario.

Esta cuarta entrega es genuinamente entretenida con sus chistes tanto visuales como hablados, hay escenas que se ejecutan de maneras hilarantes, y en este aspecto destacan los Minions, los cuales no se roban la película, pero sí la complementan gratamente. La trama los incorpora en paralelo a la situación de Gru, quien debe dejarlos en manos de la Liga Anti-Villanos, donde se convierten en su mayoría en torpes oficinistas, y cinco de ellos son utilizados para experimentar con una máquina que otorga superpoderes, creando así a los Mega Minions que hemos visto en toda la promoción de la película. Los Mega Minions no tienen mucha participación en la trama, cuando debutan en la ciudad se convierten en una amenaza, entonces la misma película se los guarda en el bolsillo para el gran final. Pero en general, el humor absurdo que otorgan estas criaturas amarillas salva la película completamente, no porque sea mala, pero su trama principal se siente, por así decirlo, desparramada, ya que a pesar de tener un argumento base, los acontecimientos que rellenan la película son puras conveniencias no relacionadas con el villano principal en lo absoluto.

Resena de Mi Villano Favorito 4 4 1

Gru y su familia no se sienten como los protagonistas de esta película. Gru al haber sido convertido en un padre de familia y en un agente anti-villanos perdió su carisma, el cual se basaba en que era una persona sarcástica y malévola, personalidad que ya no existe en lo absoluto. Ahora, en su propia película, vemos a Gru siendo ridiculizado por sus vecinos nuevos, manipulado por una niña de secundaria (Poppy), maltratado por su bebé recién nacido, etcétera. En cuanto a Lucy, su personaje es reducido a una madre y ama de casa con casi nula presencia en la trama, mientras que las niñas Margo, Edith y Agnes pasan a ser simples personajes secundarios, quienes no tienen storyline alguno en esta cuarta cinta.

Durante la película se puede ver que hubo unos intentos sin acabar de darle algo qué hacer a las niñas, con Margo sintiéndose marginada por el cambio de ambiente, y Edith y Agnes teniendo una sola escena en una clase de karate que no aporta nada a la película. También hubo una exploración muy pequeña de los valores de Agnes quien no puede mentir y, por lo tanto, no puede decir que se llama Britney, pero tampoco se llega a nada con esto. La adición de un sexto miembro a la familia, el bebé Junior, se siente forzada. Un personaje odioso (que después recapacita) que solo sirvió para subir las apuestas al final de la cinta. Cabe mencionar que hace pocos días Chris Renaud, director de las películas, anunció que la saga optará por un timeline a lo Simpsons donde ningún personaje será afectado por el paso del tiempo, dándonos a entender que las niñas y Junior jamás crecerán en futuras producciones, lo cual es alarmante si consideramos que de por sí no saben cómo incorporarles a una trama.

El villano Maxime Le Mal y su novia Valentina no presentan el nivel de amenaza que la película nos quiere hacer creer que son. Maxime ataca con su rayo de cucaracha a una sola persona en toda la película, sin contar a (SPOILER) Junior al final, quien es arreglado más tarde. Este villano se la pasa viajando en una nave buscando a Gru durante toda la película, y si no fuera por la trama de Poppy y Gru secuestrando al tejón de la ex-escuela para villanos donde tanto Maxime como Gru estudiaron, Maxime jamás habría encontrado a Gru y a su familia oculta. La enemistad entre Gru y Maxime no tiene motivación suficiente de ser, y cuesta no comparar esta película con la primera donde Vector dejó la vara alta. 

Mi villano favorito 4 768x432 1

Cabe decir que Mi Villano Favorito 4 es visualmente espectacular. Dentro de su diseño de animación bien definido, cada escena tiene una ambientación distintiva y llena de detalles. La animación se ve tan pulcra que muchas veces uno creería que son personas dibujadas encima de fondos reales. El uso de tomas aéreas creativas tal y como se usan en algunas escenas de los Minions es un recurso muy bien utilizado, considerando que cada Minion tiene su personalidad única, estas tomas te dejan con las ganas de ir pausando cada frame para ver qué está haciendo cada uno. La música de Pharrell Williams, como siempre destaca, y su nueva adición “Double Life” con la cual se abre la película, es muy pegadiza y a tono con lo que veremos en pantalla.

En conclusión, Mi Villano Favorito 4 en su totalidad funciona, solo falla en cuanto a desarrollo de personajes y la falta de una estructura orgánica que no se base en conveniencias. Sin embargo, el humor y el cariño ya nostálgico que sentimos por los personajes de esta saga salvan por completo la experiencia, y sobreponen a esta cuarta entrega por sobre la anterior en nuestro ranking. Su final, aunque algo flojo, se siente como el cierre de un círculo, aunque no lo creemos, ya que Illumination tiene grandes planes para la saga todavía. El punto es, ¿vale la pena verla? Por supuesto, es una explosión de risas y colores de lo más disfrutable, así que le damos a Mi Villano Favorito 4 un 7/10.

Dirección: Chris Renaud
Año:2024
País: Estados Unidos
Duración: 95 minutos
Elenco: Steve Carell, Kristen Wiig, Will Ferrell, Joey King, Miranda Cosgrove, Sofía Vergara

[Review de libro] Jane Austen investiga: un entrenido cozy mystery con una protagonista muy especial

0
SINOPSIS: Hampshire, 1795. Jane Austen está haciendo todo lo posible por conseguir una propuesta de matrimonio de Tom Lefroy, el gran amor de su vida y quien inspiró al personaje de Mr. Darcy, cuando el cadáver de madame Renault, una sombrerera, aparece en el pequeño cuarto de la ropa blanca durante una fiesta. Cuando la policía encuentra a Georgy, hermano de Jane, con un collar perteneciente a la difunta, da el caso por cerrado, por lo que el joven podría terminar con la soga al cuello. Convencida de su inocencia y de que detrás de todo lo sucedido se esconde algo más, Jane decide investigar por su cuenta sobre la sociedad local. A medida que se vaya enfrentando al peligro, el engaño y el escándalo entre sus propios amigos y vecinos y crezca su lista de sospechosos, sus agudas dotes de observación se verán puestas a prueba. ¿Descubrirá la verdad a tiempo? ¿Conseguirá salvar a su hermano de la horca? Una cosa está clara: en Hampshire nada es lo que parece. 
Jane Austen investiga portada

Dentro de la moda de los cozy mystery, novelas de misterio sin tensión y con un componente casi adorable en ellas, este mes llegó a Chile uno que aportó su propio giro: Jane Austen, la escritora, como protagonista. Así nació la saga que comienza con Jane Austen investiga, primera entrega de lo que será una serie de aventuras en la que la joven Jane deberá ayudar a resolver distintos casos.

Cuando una sombrerera extranjera aparezca muerta en un baile y el hermano de Jane Austen sea, en parte, responsabilizado, la chica hará todo lo que sea posible para encontrar al verdadero asesino y así salvar a su hermano de la muerte.

“Su ingenio es el arma más afilada de su arsenal y no tiene intención de que nadie la vuelva roma”.

Además de ser un libro de misterio, al tomar una persona real también es un libro histórico, pues la familia Austen que presentó, los eventos históricos que se mencionaron y los lugares, eran reales aunque la autora se tomó un par de libertades creativas. De hecho, esta novela nos presentó a quien se considera el gran amor de Jane, Thomas Lefroy, y el breve romance que tuvieron. 

La Jane Austen de este libro era su versión de diecinueve años que apenas estaba conociendo el mundo, estaba escribiendo las historias que le leía a su familia sin siquiera considerar algo más con ellas. Pues esa joven Jane todavía creía y vivía en la sociedad que le decía que debía buscar un marido. Sin embargo, su mente ágil y curiosa la llevaba a querer saber más, a no conformarse con las respuestas que le daban y querer buscar la verdad.

“Nunca te vuelvas demasiado dócil, ¿de acuerdo? Toda mujer tiene un límite hasta el que doblegarse sin romperse”.

En particular, cuando el hermano de Jane, George, sea acusado de robar a la víctima y corra el riesgo de ser ahorcado, Jane hará todo lo que esté en su poder para salvarlo y si solo tiene su intelecto, no dudará en usarlo. El crimen, en general, estaba bien, era sencillo aunque por algún motivo se sintió demasiado largo hasta llegar a la respuesta. Esto tuvo que ver con que Jane era joven e impulsiva, si su mente encontraba una teoría se apegaba a ella hasta que no tenía de otra y eso la llevó a cometer varios errores imprudentes, lo que alargó la trama.

Como dijimos, esta Jane era una joven de diecinueve años llena de curiosidad y energía que estaba desesperada por salvar a su hermano. Aunque no fuera un personaje que cayera bien todo el tiempo, sí que fue adorable a su manera, sus mismos defectos ayudaban a que fuera más real y única, no solo una protagonista perfecta más.

“No veo por qué una dama debería sentirse obligada a aceptar una oferta de matrimonio solo porque un hombre se lo pide. Disfruto de la compañía de un caballero tanto como la más coqueta, pero hay otras cosas que valoro por encima de eso, como mi independencia”.

Fue adorable conocer el lado más familiar de los Austen y las distintas dinámicas entre los hermanos, casi como el efecto de ver a los hermanos Bridgerton interactuar y reír. En particular, Jane con Henry que fueron los más divertidos. No obstante, tenemos que admitir que el libro en la primera mitad se sintió algo tedioso, costó enganchar tanto con la trama como con la misma Jane.

Jane Austen investiga es un miserio redondo cuyo mejor punto es la joven detective que intenta desesperadamente resolverlo, una protagonista ingenua e impulsiva que comete varios errores, pero que sus defectos forman parte de su encanto.

“Jane no puede ni quiere encerrarse en una prisión construida por ella misma”.

Autor: Jessica Bull
Editorial: Lumen – Penguin Libros
Saga/Autoconclusivo: Jane Austen investiga #1
N° de páginas: 440
ISBN13: 9789566058908
Precio: $22.000
tl32r2rlccqhviet4htbnr27b2. SY450 CR00450450Jessica Bull (Inglaterra)-. Creció en el sureste de Londres, donde sigue viviendo con su marido, sus dos hijas y demasiadas mascotas. Es adicta a las historias y estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Bristol y Ciencias de la Información en la City University de Londres. Empezó a trabajar como bibliotecaria (con la falsa impresión de que podía sentarse a leer todo el día), antes de convertirse en consultora de comunicación. Jane Austen investiga (Lumen, 2024) es su primera novela.

[Review de cine] El Club de los Vándalos: Una inmersión en un mundo desconocido

0
SINOPSIS: Sigue el surgimiento de un club de motociclistas del Medio Oeste
a lo largo de la vida de sus miembros.
Captura de pantalla 286

La semana pasada llegó a la pantalla grande El Club de los Vándalos, cinta dirigida por Jeff Nichols y protagonizada por un elenco de lujo conformado por Tom Hardy, Austin Butler, Jodie Comer, Mike Faist, Michael Shannon, Norman Reedus, Boyd Holbrook, entre muchísimos más. Inspirada en el libro de fotografías “The Bikeriders” del autor Danny Lyon, esta cinta nos adentra en el día a día de la popular banda de motociclistas, los “Vandals”, situada en Chicago. La historia de tan pintoresca banda se nos presenta a través de relatos presentados por la esposa (Jodie Comer) de uno de los miembros de la banda (Austin Butler), y a través de las mismas vivencias del fotógrafo Danny Lyon, interpretado por Mike Faist, quien acompaña a los motociclistas por una de las temporadas más prósperas de la banda, solo para volver después de su graduación a un imperio derribado.

El Club de los Vándalos consigue enganchar al espectador inmediatamente gracias a la naturalidad y el carisma de sus personajes, adentrándonos de lleno dentro de una comunidad que para muchos puede parecer peligrosa u hostil. De primeras se nos introduce a Benny, uno de los miembros más importantes de la banda, quien recibe una paliza monumental por andar con sus colores en territorio ajeno, lo que establece desde aquí el tono de la película. Prontamente, se nos introduce a Kathy, su esposa, quien le narra a Danny sus vivencias desde el primer día en que se vio involucrada con los Vandals. La película hace bien en presentar una perspectiva femenina de las vivencias más crudas de la banda, ya que como espectador uno puede sentir la vulnerabilidad y seriedad de la situación si es vista a través de los ojos de una mujer que está rodeada de hombres rudos, sobre todo en los momentos en que aparecen los Vandals nuevos, que personifican la locura pura. 

Captura de pantalla 290

Tom Hardy como Johnny hace un trabajo excelente al interpretar a una figura autoritaria y respetable, cuyas intenciones al formar la banda son manchadas por el ego y la violencia que otras personas traen a la mesa una vez que logran unirse al club. En cuanto a su contraparte más joven, Austin Butler como Benny, su presencia es bien recibida, pero no significa un gran aporte a la trama. Su personaje es plano, nunca crece sino hasta el final, donde se da cuenta de que lo que alguna vez fue su banda ya está perdido, y jamás se luce como el miembro más destacado, tanto así como para que Johnny quisiera cederle el mando. En cuanto a sus miembros secundarios, cada uno posee una personalidad definida, y aportan la comedia o la oscuridad necesaria para ser memorables. La pérdida de unos cuantos que no mencionaremos, llega a doler mucho.

Los inicios y el desenlace de los Vandals te calan hondo, ya que te sientes partícipe de la banda en las dos horas aproximadamente que dura la película, y su final triste te baja a la tierra de golpe, al igual que lo hace Benny. El Club de los Vándalos relata una historia de amistad y lealtad, donde el interés principal que une al grupo de desadaptados pasa a segundo plano, explorando las relaciones de sus miembros y cómo estas existen fuera del romantizado mundo de los rebeldes sin causa que escapan por carretera de sus preocupaciones, las cuales de por sí hay muchas dentro del mismo club, dejando en claro que lo que alguna vez tuvo una buena razón de ser, pasa a ser una carga, como lo empieza a sentir Johnny en algún punto. A su vez, muestra cómo las estructuras siempre se rompen si su base se fragmenta, tal y como lo hacen los Vandals principales, a quienes vemos caer a medida que el club crece, al igual que las enemistades dentro de este.

Los momentos de tensión clave donde la violencia bruta es ejercida son muy bien ejecutados, y te dan ganas de entrar a la pantalla con tal de proteger a los Vandals principales. Se cuestiona cómo hasta las comunidades más despreocupadas pueden llegar a tener sus altos y bajos, y cómo las jerarquías buscan ser derrocadas incluso en los círculos más pequeños con tal de obtener poder. La película también cuenta con un notorio cambio de mentalidad ya llegados los 70, donde vemos que la cultura dentro de los Vandals se ve manchada por sujetos recién llegados de la guerra de Vietnam, cuya ira y traumas comienzan a afectar el equilibrio y la vibra familiar del asunto. Los Vandals prinicipales son desplazados y la violencia se torna algo común. Es así cómo esta película termina, al mismo tiempo que revela que los Vandals cambiaron de rumbo hacia la delincuencia, lo que le da un tono existencialista y nostálgico a los últimos minutos de la cinta, dejándote desairado al salir de la sala de cine.

Captura de pantalla 291

En conclusión, El Club de los Vándalos en una película intensa e interesante, cuyos temas de violencia y lealtad se fusionan perfectamente en sus dos horas de duración. Su elenco no solo es de renombre, sino que hace un trabajo excelente al sumergir a la audiencia en un mundo desconocido para muchos, explorando las relaciones que se forjan en su interior y cómo estas funcionan impulsadas por la unión y la lealtad, pero son derrocadas cuando estas se ven afectadas. Nos gustó mucho esta película y le damos un 8/10.

Dirección: Jeff Nichols
Año:2024
País: Estados Unidos
Duración: 116 minutos
Elenco: Austin Butler, Tom Hardy, Jodie Comer, Michael Shannon, Boyd Holbrook