Jueves, Mayo 15, 2025
Home Blog Page 24

[Review de libro] El Buzón de las Impuras: una novela que manteniéndose apegada a la historia logra conmover y sorprender

0
SINOPSIS: «Así les habían enseñado: las penitencias se agradecían. El castigo era un regalo. ¿Cómo, si no, el alma alcanzaría el temple necesario para acercarse a la purificación anhelada?». En 1863, en el momento más crítico de la guerra civil estadounidense, los miembros de la misión diplomática del presidente Lincoln en Santiago de Chile se transformaron en los inesperados héroes de una de las tragedias más sobrecogedoras del siglo XIX: la muerte de más de dos mil mujeres atrapadas en el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús. Esta catástrofe llegó a la portada del New York Times y desató la preocupación de autoridades internacionales, pero como el fuero eclesiástico protegía a los sacerdotes de cualquier investigación civil, el caso se cerró como un simple accidente. Las víctimas jamás obtuvieron justicia. El buzón de las Impuras desnuda por primera vez quiénes eran las Hijas de María, una cofradía de mujeres de la alta sociedad que lograba convocar a miles de fieles, pero que terminó sepultada bajo las cenizas del templo jesuita en el injusto silencio de la subyugación patriarcal. Murieron sus cuerpos, pero no sus voces, pues del horrendo fuego solo una cosa se salvó: el buzón donde las asociadas confesaban a la Virgen sus más íntimos deseos y pecados… así como también los violentos abusos a los que eran sometidas en el supuesto nombre de Dios.
El buzon de las impuras

El Buzón de las Impuras es la nueva novela de Francisca Solar, y no solo eso, sino que también se convirtió en la primera obra chilena en llegar al sello de Umbriel. El libro se publicó en junio en varios países de latinoamérica y también en España. Este narra de la forma más fiel posible, con la poca información disponible, los eventos a partir de un mes previo al incendio de la Iglesia la Compañía en la que murieron 2.200 mujeres quemadas vivas.

Dos hijos de la familia Aguirre Valderbilt, Beltrán y Fátima, vuelven a Santiago de Chile en noviembre de 1863 mientras se aproxima la boda de la hermana menor, Helena. Las mujeres de la familia pertenecen a las Hijas de María un grupo religioso compuesto principalmente por mujeres y que son las encargadas de la gran misa del 8 de diciembre que atraerá a miles de personas a la Iglesia de la Compañía. Al mismo tiempo, en Estados Unidos está ocurriendo la Guerra de Secesión y el presidente Lincoln envió congresaciones a los distintos países, así que en Chile se encuentran distintos estadounidenses, algunos que esconden importantes secretos.

“Los hombres las habían marginado del debate público y habían renunciado al debate espiritual, esquina que las mujeres reclamaron para sí con uñas y dientes. Se convirtieron pronto en las directas responsables del culto más masivo e influyente de Chile, pero ese poder fue rápidamente ansiado por otros hombres: el clero”.

Esta novela histórica fue construida tomando la poca información disponible de la época, sobre todo los periódicos de entonces, pues la noticia llegó hasta al The New York Times. La autora intentó que el libro fuera lo más fiel posible tanto en la ropa, eventos históricos, arquitectura, etc. de hecho, los nombres de los personajes que aparecen son reales. Sin embargo, no hay que olvidar que la novela es ficción y eso se logró llenando los vacíos sobre los personajes, en particular, las vidas de las mujeres que se perdieron en el incendio cuyos nombres usados fueron sacados de la lista de víctimas.

Como suele suceder en varios libros, el inicio puede resultar algo más lento porque la autora se encarga de darnos el contexto histórico en el que estamos tanto en Chile como en Estados Unidos. Además de presentar a los personajes relevantes para la historia que tienen un rol como Thomas Nelson o Francisco Bascuñán Guerrero. Asimismo, a lo largo de varias partes del libro, encontraremos párrafos con información y datos históricos relacionados que fueron desde menciones a otras personas famosas, explicaciones históricas, detalles de la ropa o la arquitectura de la época. A pesar de que es una novela que contiene bastante información histórica esta logra no volverse pesada ni tediosa, ni siquiera ralentizaba la narración. 

“Mientras más mensajes leo, más me convenzo de que sí, estamos buscando el perdón de Dios a través de María, pero también perdonarnos a nosotras mismas en el proceso”.

Con respecto a la historia, esta tomó como protagonista a Fátima Aguirre, una mujer con una relación inexistente con su esposo y cuyo sueño era ser arquitecta. A través de sus ojos fuimos conociendo la sociedad y, en particular, a las Hijas de María. La congregación religiosa formada principalmente por mujeres de la que su madre y hermana también eran parte. Es aquí donde se concentrará el elemento clave de la historia: El Buzón de María o el Buzón de las Impuras y el control que ejercía la religión católica en la vida de las personas y su lucha contra las otras religiones.

El buzón tuvo distintos usos desde su origen, pero para la época de Fátima consistía en un buzón en el que las mujeres escribían sus pecados de forma anónima para recibir la penitencia correspondiente decidida por el párroco Ugarte. Por desgracia, esas penitencias cada vez eran más crueles al punto de poner en peligro la salud de las mujeres involucradas. De esta forma, a lo largo del libro este buzón tomó un rol central en la historia tanto como castigo, pero más adelante como una manera en que las mujeres fueron capaces de ir encontrando una conexión entre ellas y el apoyo que necesitaban, para, finalmente, volverse un elemento clave en el incendio.

“No creo en derrumbar iglesias, sino en lograr que los humanos que las dirigen recuerden eso: que son humanos, no dioses”.

Es un libro con un ritmo bastante ágil que logra contar varias subtramas al mismo tiempo, no solo la de Fátima, sino que la de sus hermanos, Helena y Beltrán. Junto con las de algunos de los trabajadores norteamericanos de la embajada, así que estaban sucediendo varias cosas a la vez en el libro que nos mantenían entretenidos. Algo muy bien logrado fue el hecho de que a pesar de que sabíamos lo que ocurriría, el terrible incendio del 8 de diciembre, resultó emocionante y triste el poder llegar a este punto.

La autora logró manejar muy bien las voces que decidió usar para la historia, pues ella misma dijo que no cambiaría la historia, es decir, morirían las personas que efectivamente murieron y los culpables, teorizados en este libro, lograrían escapar sin culpas. Sin embargo, fue capaz de darnos el final desolador lleno de frustración que esperábamos, al mismo tiempo que nos entregaba un poco de luz y esperanza en él. 

“Perder la vida era una cosa, pero perder la identidad era otra muy distinta… Perder el derecho a una tumba con una lápida nominal, a un funeral como Dios mandaba. Hasta eso les había quitado el fuego”.

Es difícil hablar con detalle de la trama pues, como dijimos, sucedían varias cosas a la vez. Francisca logró contar en seiscientas páginas un romance prohibido, un libro con acción, uno con una tragedia terrible, uno con traiciones e intrigas políticas, un relato histórico lleno de información y un drama familiar con muchos momentos conmovedores. Quizá por eso mismo resultó tan adictivo y entretenido de leer, no solo estábamos a la espera de que ocurriera el incendio, sino que acompañábamos a varios personajes en sus caminos esperando que lograran sus sueños y con el miedo de que algunos se verían frustrados para el final.

Sobre el incendio, la autora narró casi el minuto a minuto de este a lo largo de decenas de angustiosas páginas tanto desde dentro de la iglesia, cuando era lo suficientemente pequeño como para haber podido escapar, hasta el punto en el que se dieron cuenta de que no tenían nada más que hacer. Al mismo tiempo, narró desde el exterior desde los ojos de los estadounidenses que estaban afuera y que buscaban una forma de poder abrir las puertas de lo que parecía una trampa mortal.

“Al principio y al final, solo entre nosotras encontramos refugio”.

Solo nos queda decir que, en palabras de su misma autora, esta novela no es solo ficción histórica sino que sobretodo una justicia o reivindicación histórica. Un libro que busca darle voz a las mujeres que fueron martirizadas y de las que nada se sabe, incluso para quienes somos de Chile aquel evento no está en nuestro radar. A lo que se suma que todo lo que se ha investigado y contado del incendio fue desde los ojos de los hombres que estuvieron ahí cuando en realidad fue una tragedia para miles de mujeres y esas voces estaban completamente perdidas. Los animamos a leer El Buzón de las Impuras, a recordar o aprender sobre esta tragedia y no permitir nunca más que las voces de las mujeres se pierdan en una historia que no podemos escribir.

El Buzón de las Impuras es una novela histórica llena de datos e información de la época que logra ser entretenida por contar varias historias al mismo tiempo. Además de manejar tanto el contexto histórico cuenta una historia de romance, un drama familiar, intriga política y una gran desgracia que sacudió al mundo. Un libro que busca hacer justicia con las voces de esas mujeres martirizadas.

Autor: Francisca Solar
Editorial: Ediciones Urano – Umbriel
Saga/Autoconclusivo: Autoconclusivo
N° de páginas: 576
ISBN13: 9789566196778
Precio: $25.900
000069141 1 Francisca Solar 201712291332Francisca Solar (Chile, 1983)-. Es periodista y escritora chilena, Máster en Neurociencias Aplicadas de CIEEN-FLICH y con diplomados en Criminología y Psicología Forense. Activista en fomento lectoescritor y docente. A los 22 años se convirtió en la chilena más joven en firmar un contrato de edición internacional. Tiene 17 novelas publicadas tanto para niños, jóvenes y adultos. En los últimos años se enfocó en escribir novelas históricas ambientadas en Chile. El Buzón de las Impuras es la más nuevas de estas novelas.

[Review de libro] Mentiras de medianoche: una fantasía que se puso interesante para el final

0
SINOPSIS: Una fantasía romántica LGBTQ sobre cómo aprender a liberarnos de las mentiras que otras personas nos cuentan… y de las que nos contamos a nosotros mismos. En la ciudad en la que habita Nirrim abunda el crimen, gobierna un tribunal severo y los placeres de la sociedad están reservados a la Casta Alta. La vida en el Distrito es sombría y estricta. Las personas de bajo estatus como ella tienen prohibido probar dulces o usar colores. Es sencillo: o sigues las reglas, o pagas un diezmo y sufres las consecuencias.Nirrim mantiene la cabeza gacha y guarda un peligroso secreto en su interior. Pero luego conoce a Sid, un peculiar viajero procedente de tierras lejanas, que esparce rumores de que las personas de Casta Alta poseen magia. Sid tienta a Nirrim para que busque esa magia para sí misma. Pero para hacerlo, Nirrim deberá renunciar a su antigua vida y depositar su confianza en este astuto extraño que, por encima de todo, no parece del todo fiable.
Mentiras de medianoche

La autora de La maldición del ganador volvió con una duología, Dioses olvidados, que comienza con Mentiras de medianoche que llegó en junio a Chile. Este nuevo inicio se tomó su tiempo en agarrar fuerza, pero cuando lo hizo sí que nos convenció.

Nirrim vive en el Distrito, un sector para personas sin derechos que trabajan y construyen para la Casta Alta. Nirrim trabaja para Cuerva falsificando pasaportes para que las personas puedan cruzar el muro por un futuro mejor. Sin embargo, cuando le toque pasar un tiempo en prisión aprenderá que el mundo es incluso más oscuro y complejo de lo que creía.

“Así que decidme, ¿qué puede provocar que una chica buena y apacible acabe por meterse en problemas, sobre todo cuando tiene que perder?”

Creemos que el trasfondo del libro es interesante, la historia dentro de la historia que la autora quiso contar resultó intrigante. Sin embargo, las pistas para deducir esto o lo que tardó el mismo libro en llegar a este punto no funcionaron del todo. Por desgracia, el libro resultó no solo fue lento, sino que tedioso. Que el ritmo fuera lento no era un problema en sí, el problema estuvo en que las pistas que nos indicaban que algo no era como nos querían decir, eran insuficientes. Leer las partes lentas si hubiesen significado un desarrollo interesante o fueran parte de la construcción de una tensión que iba en aumento no hubiera importado. Por desgracia, para cuando llegamos al final se sintió anticlimático y todo lo interesante que pudo ser la revelación, la verdad es que no funcionó.

Nirrim como protagonista estaba bien, aunque no aportaba nada nuevo dentro del juvenil. Era la clásica protagonista buena, que venía de abajo y vivía con el miedo constante por las condiciones de su ciudad, sin creer que era posible cambiarla. Por otro lado, Sid era una viajera que llegó a ese lugar y se conocieron por casualidad, sin embargo, desde el inicio hubo una química y tensión entre ambas. Sobre todo porque Sid era el tipo de personaje descarado y divertido que contrastaba con la personalidad de Nirrim, al mismo tiempo, la ayudaba a ampliar su mundo y darse cuenta de que había mucho más de lo que ella conocía. Quizá lo que volvió interesante el personaje de Sid fue que era una chica con una personalidad que se le suele dar, normalmente, a personajes masculinos, no femeninos. Ambas nos gustaron, tenían buena química y fue lindo ver el cómo se fueron relacionando.

“Me compadezco de quien era entonces: una chica desgarrada por el error que había cometido, permanentemente en deuda con las necesidades de los demás y entrenada para restarle importancia a las propias. Era una serpiente que aún no había aprendido a atacar”.

Por lejos, lo más interesante del libro fue la relación de Nirrim con Cuerva. Cuerva era la mujer que la sacó del orfanato y le dio un trabajo, juntas creaban pasaportes falsos para darles nuevas oportunidades a los del Distrito. Sin embargo, poco a poco se va mostrando que la relación entre ambas no era tan inocente como Nirrim quería verla. Fue una representación sobre relaciones con figuras de autoridad muy interesante que nos gustó leer y ver el desarrollo.

Mentiras de medianoche es la primera parte de bilogía en la que se nos presenta un mundo con clases claramente marcadas en el que una protagonista se abre camino gracias a sus peculiaridades y a una viajera extranjera que la ayuda. Un libro que no resulta muy entretenido durante gran parte de él, pero con un final que promete mucho para su continuación.

“Las mentiras de medianoche son un tipo de engaño contado por el bien de la otra persona. Están entre el bien y el mal, de la misma forma que la medianoche está entre la noche y la mañana”.

Autor: Marie Rutkoski
Editorial: Ediciones Urano – Puck
Saga/Autoconclusivo: Dioses olvidados #1
N° de páginas: 416
ISBN13: 9788419252265
Precio: $23.900
MarieRutkoski051021 223BeowulfSheehan1Marie Rutkoski (Estados Unidos, 1977)-. Es autora de diversas novelas juveniles. Actualmente es profesora de Literatura Inglesa en la Brooklyn College, donde imparte clases sobre Shakespeare, literatura infantil y escritura creativa. Vive en Nueva York con su marido y sus dos hijos.se graduó en Filología Inglesa en la Universidad de Iowa y después obtuvo un máster y un doctorado en la Universidad de Harvard. Es profesora de Literatura Inglesa en el Brooklyn College, donde imparte clases sobre escritura creativa, literatura infantil y Shakespeare.
En lo literario, Rutkoski ha publicado libros infantiles como la serie Las crónicas de Kronos —El gabinete de curiosidades El globo celeste—, así como libros juveniles como la Trilogía del ganador —La maldición del ganadorEl crimen del ganador El beso del ganador— y Mentiras de medianoche.

[Review de cine] Siempre habrá un mañana: Una esperanza al futuro

0
SINOPSIS: Es primavera y toda la familia está alborotada por el inminente compromiso de la querida hija mayor, Marcella, quien, por su parte, sólo espera casarse rápidamente con un simpático chico de clase media, Giulio, y librarse por fin de esa incómoda familia.
siempre nos quedara manana poster3

Siempre habrá un mañana (C’è ancora domani) es la ópera prima de la actriz Paola Cortellesi que en Italia ya superó los 5 millones de espectadores tras su estreno en el Festival de Roma, en octubre 2023. El éxito en taquilla fue tan impresionante , que grandes éxitos como Oppenheimer y Barbie se quedaron atrás ante la película italiana.

La película está ambientada en la Italia de los años 40, en una sociedad de posguerra donde los soldados estadounidenses patrullan las calles. En este contexto, se nos presenta a Delia, quien lleva una vida rutinaria soportando el maltrato de su marido, cuidando a su suegro, criando a tres hijos y realizando múltiples trabajos mal pagados. La vida de Delia es un constante sufrimiento, no solo por su pobreza, sino también por el simple hecho de ser mujer. Otros personajes, como los vecinos cínicos y los soldados estadounidenses repartiendo chocolates, enriquecen la trama y añaden profundidad al contexto social.

foto11

El hecho de que la película esté en blanco y negro nos sitúa de manera efectiva en el contexto histórico en el cual ocurren los sucesos. Además, nos ofrece un acercamiento envolvente al cine italiano del neorrealismo, aunque la cinta tiene un aire moderno con música actual y gran parte de las escenas teatralizadas. La cinematografía resalta los contrastes de la época y aporta una atmósfera auténtica y melancólica.

Los temas tratados en la película son serios: el machismo de la época es posiblemente el tema principal. La manera en que se aborda es sumamente interesante, ya que la violencia se muestra casi como una coreografía de baile, lo que puede hacer que parezca menos fuerte, pero acertadamente se presenta como algo rutinario.

El argumento está construido de manera magistral. La boda de Marcella, quien reclama a su madre por soportar la violencia, es el eje central de la película. Todo esto en un marco que es la realidad vivida por las mujeres en Roma en esos años: la vida con los vecinos, muchas veces cínicos; los soldados estadounidenses repartiendo chocolates; y la sociedad patriarcal. Estos temas configuran la película como un drama, pero está mezclado con muchas dosis de comedia sin perder nunca el enfoque histórico. En ese mismo sentido, el final de la película es extraordinario, con un giro que nos llena de esperanza.

Paola Cortellesi quien dirige y a la vez es la protagonista de la película logra emocionar y conmovernos , tanto por su trabajo frente y detrás de la pantalla. Logrando impactar con un drama que más de una historia individual es una lucha colectiva.

La película se podrá encontrar en cines desde este jueves 27 de junio.

foto33

Siempre habrá un mañana destaca por su enfoque fresco y su combinación de elementos históricos con una narrativa contemporánea. La relevancia social de la película es innegable, ya que aborda temas de género y poder que siguen siendo pertinentes hoy en día.

Dirección:Paola Cortellesi
País: Italia
Año: 2023
Duración: 118 minutos.
Elenco:Paola Cortellesi, Valerio Mastandrea, Romana Maggiora Vergano, Emanuela Fanelli, Giorgio Colangeli, Vinicio Marchioni, Alessia Barela, Francesco Centorame, Raffaele Vannoli, Paola Tiziana Cruciani.

[Review de cine] Cómplices del Engaño: Una dupla de lo más intensa

0
SINOPSIS: Gary Johnson, un investigador que interpreta el papel de un asesino a sueldo
para atrapar a los individuos que ordenan un asesinato, rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada que intenta huir de un marido maltratador, y se enamora de ella.
Captura de pantalla 283

Este jueves se estrenó Cómplices del Engaño, protagonizada por Glen Powell y Adria Arjona. Esta producción original de Netflix es traída a la pantalla grande gracias a Diamond Films, y no lo podemos agradecer más, ya que esta es de esas rom-coms que no se pueden dejar pasar así como así en una plataforma de streaming. Dirigida por Richard Linklater, Cómplices del Engaño se basa en la historia de Gary Johnson, un profesor de psicología cuyo trabajo part-time es ayudar a la policía a atrapar individuos que contratan asesinos a sueldo. Las cosas se tornan boca abajo cuando Gary debe reemplazar a su compañero Jasper (Austin Amelio) en terreno, haciéndose pasar por el asesino a sueldo que los sospechosos supuestamente contratan. 

La cinta comienza mostrando las múltiples facetas que Gary adopta para cada cliente, utilizando su conocimiento de la mente humana para lograr el personaje perfecto, lo que resulta en un muy buen trabajo de explotación del rango actoral de Glen Powell. Sin embargo, la faceta menos creíble de Gary es la de sí mismo como persona, ya que Glen Powell no luce mal ni es poco carismático, aunque le pongan el peinado y el atuendo más nerd que puedan. De hecho, una vez que Gary se convierte en Ron, podemos ver a Glen a través de él, y como se muestra así en el 75 % de la película, muchas veces nos olvidamos de que Gary Johnson es un hombre supuestamente sin gracia. Después de ver un montaje de todas las facetas que se nos prometieron en la promoción de la película, ya a los 30 minutos conocemos al personaje de Adria Arjona, Madison, quien hará que Gary se meta de lleno en un juego de mentiras.

Captura de pantalla 284

Madison acude a Gary, quien se presenta como un hombre carismático y guapo llamado Ron, para que se deshaga de su marido abusador, pero Gary para hacer que no la detengan, le dice que huya con el dinero que le iba a pagar y haga una nueva vida, ya que se ve que es una buena persona al fin y al cabo. Desde este punto comienza una relación entre “Ron” y Madison, donde Gary se desenvuelve como este asesino a sueldo misterioso y encantador, permitiéndole vivir una doble vida. Esta cinta juega mucho con el tema de cómo equilibrar la personalidad real y la ideal, y desarrolla a su personaje Gary al fusionar ambas personalidades de inteligencia, sensibilidad, rudeza y carisma. No obstante, las mentiras que Gary cuenta a medida que la película avanza tienen un punto de quiebre, y ese es el personaje de Jasper, quien presenta una amenaza para el equilibrado estilo de vida de Gary.

Ya para el tercer acto, Madison se entera de que Ron es falso y que Gary no se le parece en nada, y todo esto ocurre porque el exmarido de Madison muere, y ambos se ven involucrados en ello. Gary debe idear un plan para zafarse de las acusaciones hacia él y Madison, pero Jasper interfiere en el arriesgado juego que la pareja tuvo momentos atrás con la policía, y los amenaza con delatar todo lo que como audiencia ya sabemos. La película hace un gran trabajo en hacer que nos encariñemos con la pareja protagonista, porque hace que estemos de acuerdo con lo que hacen para deshacerse de Jasper. La química entre Glen Powell y Adria Arjona es alucinante, y muchas veces hace que te cuestiones el porqué de las mentiras.

La trama es entretenida y tiene un buen gancho, sin embargo, no se desarrolla de una forma equilibrada por así decirlo. Cada componente de la historia se siente separado entre sí, lo cual podría ser bueno si se analiza desde el punto de vista de que la película trata sobre un hombre con una doble vida, pero ya a la hora, uno siente que el tema de las facetas de Gary fue una película aparte, porque desde el segundo acto en adelante, esta se enfoca en el desarrollo de la pareja y las implicaciones que trae el tener una doble vida. Pero bueno, el tema de las facetas era un instrumento para que la cosa partiera, lo cual da pena porque pudo explotarse mucho mejor, sobre todo porque Glen Powell se luce en cada una de ellas, y Ron, la personalidad que seguimos desde que conoce a Madison, es simplemente Glen Powell en su día a día.

hit man jpg 66620bdc648ee

En conclusión, Cómplices del Engaño es muy divertida, tiene un elenco excelente y una trama que mezcla el romance y la acción, y un poco de exploración psicológica por ahí, pero nada que no se pueda procesar. Para quien no tenga una película en mente, pero quiere ir al cine de todas maneras, esta película es un acierto, y aquí nos hallamos ansiosos por que Glen Powell siga reviviendo las rom-com. Le damos un 8/10.

Dirección: Richard Linklater
Año:2024
País: Estados Unidos
Duración: 115 minutos
Elenco: Glen Powell, Adria Arjona, Austin Amelio

[Review de cine] El Último Conjuro: Suspenso que queda a medio camino.

0
SINOPSIS: Devastado tras la muerte de su esposa, Naoto no encuentra consuelo. Su hijo, tratando de consolarse trae a casa un dedo de su madre fallecida. Este será solo el comienzo de una serie de eventos terroríficos
 
ELULTIMOCONJURO66

Hideo Nakata ganó su reconocimiento mundial por quizás la película ya de culto del terror japonés El Aro.  Este 20 de junio llega a las pantallas “El Último Conjuro” (Kinjirareta asobi),  su último film , el que toma elementos del J-Horror clásico.

La historia comienza con una broma de un padre (Naoto) a su hijo acerca de la regeneración de una lagartija. El niño, creyendo en esto, decide plantar el dedo de su madre fallecida esperando a que resucite. Por su parte, la reportera Kurosawa, ex compañera de trabajo de Naoto, sufre el acoso de un extraño ser.

448451937 921249090050771 164394889715722560 n88885

Hideo Nakata ya tiene una vasta filmografía, con títulos como Dark Water y Kaidan pero quizás solo ha sido reconocido en este lado del mundo por “El Aro”. En “El Último Conjuro” podemos encontrar algunos de esos elementos que lograron crear un género con características particulares: basado en terror psicológico y tensión, la mujer de cabello largo y negro, el juego con lo sobrenatural o las llamadas misteriosas.

Todo lo anterior está enmarcado en un contexto donde el eje central son los celos y la venganza, en un mundo donde no son claros los límites entre lo real y lo fantasmagórico.

La película tiene un buen ritmo; a medida que avanza, se van descifrando las tramas de la familia y la de la reportera, por medio de flashbacks. Aun así, se siente que perfectamente podría haber funcionado con 10 o 20 minutos menos de duración, lo que la hubiera hecho más disfrutable.

La narrativa fluida y la tensión permiten atrapar la atención. No obstante, cuando ya se han resuelto las incógnitas y comienzan a proyectarse las acciones, se notan los deficientes efectos visuales, que serían aceptables en una película de hace más de 40 años, y el bajo nivel de CGI. Las actuaciones no son destacables, aunque esto puede atribuirse al propio guion.

Probablemente el mayor problema es justamente la ausencia de lo más esencial: el terror. Hay drama y algunos pequeños toques de comedia. También hay situaciones que sí causan misterio, pero no existe ninguna escena puntual que nos ponga los pelos de punta o cause algún impacto que sí experimentan los personajes. El miedo no logra ir más allá de la pantalla, por lo que si se tienen expectativas muy altas, podría causar alguna desilusión.

Por cierto, la película está basada en la novela “Kinjirareta Asobi” de Shimizu Karma.

448373862 921249136717433 262701333167065615 n887777 1

El Último Conjuro quizás no sea una obra imperdible del horror japonés si la comparamos con la obra magna de Nakata; El Aro. Aun así es una película amena de ver porque logra mantener el suspenso en gran parte de la historia, aunque queda algo floja en el aspecto del terror.

Dirección: Hideo Nakata
País: Japón
Año: 2023
Duración: 1 hora y 50 minutos.
Elenco:Daiki Shigeoka, Kanna Hashimoto, Minato Shougaki, Uika First Summer, entre otros.

[Review de libro] Los frágiles hilos del poder: un entretenido y caótico regreso a los diferentes Londres

0
SINOPSIS: Se abre una nueva puerta…Existió un tiempo en el que había cuatro mundos, encajados como las páginas de un libro, cada uno latiendo con un poder mágico y conectados por una única ciudad: Londres. Tras un intento desesperado de prevenir la corrupción y la ruina de los cuatro Londres, solo tres quedaron en pie: el Londres Gris, próspero pero apenas capaz de recordar su herencia mágica; el Londres Rojo, rico y poderoso, gobernado en los últimos tiempos por la familia Maresh; y el Londres Blanco, abandonado a la brutalidad y a la decadencia. Ahora los mundos van a volver a colisionar, atraídos hasta el borde de un peligroso precipicio por los descubrimientos de tres magas extraordinarias. Primero está Kosika, la niña reina del Londres Blanco, que ha alimentado su ciudad a base de sangre y sueños, y cuya creciente devoción por ambos la está llevando por un camino peligroso. Luego está Delilah Bard, una ladrona que nació en el Londres Gris y cruzó los mundos para convertirse en una leyenda lejos de allí. Es una maga famosa, una heroína astuta y una canalla temeraria, todo a la vez. Tras desaparecer en busca de una nueva aventura, se ve obligada a regresar a un puerto peligroso para unirse a unos viejos amigos que necesitan su ayuda más de lo que imaginan. Y por último está Tes, una joven fugitiva con una habilidad poderosa e inusual, que se esconde en el Londres Rojo mientras intenta mantenerse alejada de los focos. Tes es la única que puede evitar que los mundos se terminen desvinculando, si es que consigue sobrevivir primero. Viejos amigos y enemigos tendrán que enfrentarse a una nueva y peligrosa amenaza en un mundo que conoces muy bien… 
Los fragiles hilos del poder

En mayo gracias a Ediciones Urano volvimos al mundo de Los colores de la magia de V. E. Schwab con el inicio de una nueva trilogía en este mundo: Los frágiles hilos del poder. Si bien este libro es un nuevo inicio de una saga, la verdad es que sí que es necesario haber leído los anteriores. Victoria explica bastante sobre los personajes y el mundo, pero es lo suficiente como para que quienes leyeron la trilogía anterior recuerden los detalles, no estamos seguros de que sea suficiente para alguien que no leyó esos libros.

En el Londres Blanco Kosika, una niña descubre un poder en ella que la llevará a querer buscar una forma de salvar su mundo que poco a poco está renaciendo gracias al antiguo rey, Holland. En el Londres Rojo, Tes es una chica con la habilidad de ver los hilos del poder y eso le permite manipular cualquier objeto mágico a su alrededor. Mientras, el reinado de Rhy está en peligro por una organización llamada la Mano que busca restaurar el equilibrio de la magia y Lila, Kell y Alucard se verán obligados a buscar una forma de detenerlos antes de que la familia real esté en peligro.

“Todos nos ponemos prendas que nos quedan grandes y esperamos que, con el tiempo, crezcamos hasta llenarlas. O, al menos, nos acostumbramos a que nos queden grandes”.

Los frágiles hilos del poder se tomó su tiempo para ir construyendo la trama de la nueva saga, de hecho, partió con los personajes desconocidos hasta ahora: Kosika y Tes. Esas primeras páginas resultaron más lentas por eso mismo, eran nuevos personajes que nos fueron explicando que pasó en los siete años de gap entre este libro y Un conjuro de luz. Sin embargo, cuando apariecieron Lila, Kell y Alucard la historia se volvió más dinámica y divertida, en especial porque eran personajes con los que ya estábamos encariñados y ver cómo habían crecido en esos años y cómo sus relaciones evolucionaron fue uno de los puntos más entretenidos del libro.

Los nuevos personajes del libro fueron dos niñas, la niña reina del Londres Blanco, Kosika, y una con la capacidad de arreglar cualquier objeto mágico en Londres Rojo, Tes. Ambas tenían historias de ser personajes underground que debido a sus poderes terminaron o metiéndose en problemas o siendo reconocidas y así comenzaron sus historias. Sus personajes estuvieron bien, sobre todo Kosika que tenía un aire más de peligro o impredecible en sus acciones. Sin embargo, no eran tan interesantes como para sostener toda la historia así que tuvo sentido que volviéramos a los protagonistas de la primera trilogía.

“En realidad, ellos no formaban parte de esa gente. Eran otra cosa.
Aliados. Amigos. Familia. Hubo un tiempo en el que esa simple idea habría bastado para marearla, para que su corazón se acelerase hasta aporrearle las costillas con ese viejo ritmo familiar que le gritaba que corriese, que huyese lo más rápido que pudiese. Como si fuera una trampa, como si una serpiente de cadenas se estuviese enroscando alrededor de sus piernas. Como si la gente fuese un ancla, un peso muerto diseñado para atraparte, para arrastrarte hasta el fondo con ellos. Preocuparte por alguien te podía ahogar, si se lo permitías. Pero también podía ayudarte a flotar”.

Como dijimos, uno de nuestros puntos favoritos del libro fue volver a ver a Lila, Kell y Alucard. Conocer cómo evolucionó la relación de Rhy y Alucard, y cómo hicieron que funcionara mientras Rhy se casaba con Nadiya fue muy entretenido. Lo mismo con Lila y Kell, ambos personajes conservaban quiénes eran siete años atrás, pero nos encantó el cómo ambos fueron cediendo poco a poco para armar una relación. Nunca fuimos especialmente fans del romance de ambos en la trilogía, sin embargo, aquí la disfrutamos mucho.

Aunque el libro tuvo escenas de acción, la mayor parte del tiempo tuvo un ritmo tranquilo que fue construyendo poco a poco la trama. Victoria se tomó su tiempo para presentar y ubicar a los personajes, para recordarnos qué sucedió en la trilogía anterior y, luego, darnos las pequeñas pistas de lo que sería la trama. No obstante, fue recién para el final que se nos reveló un poco más claro de qué se trataría la saga, básicamente el libro solucionó el gran problema de esta entrega, pero terminó diciéndonos que esto era solo el inicio.

Los frágiles hilos del poder es un regreso divertido a este mundo con los Londres paralelos y a los personajes de los que nos enamoramos, pero en sus versiones más adultas con siete años más. Al mismo tiempo, conocimos a dos protagonistas nuevas con poderes nuevos que podrían poner en peligro de nuevo a los Londres.

“Todos los reyes son horribles a ojos de aquellos que están buscando a alguien a quien culpar”.

Autor: V. E. Schwab
Editorial: Ediciones Urano – Umbriel
Saga/Autoconclusivo: Los hilos del poder #1 / Los colores de la magia #4
N° de páginas: 736
ISBN13: 9788419030665
Precio: $31.900
Victoria "V.E." Schwab | FacebookVictoria Schwab (Estados Unidos, 1987)-. Es una autora de fantasía estadounidense cuyas obras más conocidas son la novela de 2013 Vicious, la saga Shades of Magic y sus libros infantiles y juveniles publicados como Victoria Schwab. Su novela más reciente es Gallant.

[Review de libro] Look What You Made Me Do: una guía completa para swifties y no swifties

0
SINOPSIS: LA GUÍA IMPRESCINDIBLE QUE TODO FAN DE TAYLOR SWIFT DEBE TENER ¿Qué significa ser un fan? Si eres swiftie, sabes que se necesita compromiso y dedicación para formar parte de un fandom. De hecho, no hay nada más gratificante que obtener noticias y actualizaciones, esperar nueva música con ansias y conocer a otros fans. Pero hoy en día, la cultura fan es más intensa que nunca, teniendo en cuenta los trols, los acosadores y los conflictos en línea. ¿Y cómo hemos llegado hasta aquí?Descubre la historia de los primeros fandoms, las diversas eras de Taylor Swift, la política en torno a las celebridades, la cultura de la cancelación, y, sobre todo, por qué ser fan es tan especial. Con entrevistas a fans clave de Taylor Swift y al ícono cultural Deuxmoi, este libro es la guía definitiva sobre cómo ser fan. 
Look What You Made Me Do

En medio de todo el fenómeno swiftie debido al Eras Tour y el nuevo álbum de Taylor Swift, en junio llegó a librerías Look What You Made Me Do. Una guía sobre lo que significa ser un fan en estos años y, en particular, lo que significa ser swiftie con todo el lenguaje interno y su historia. Este libro es el relato personal de una fan para otros fans. Por medio de su propia experiencia, la autora fue desenredando distintas nociones del fandom de Taylor Swift, al mismo tiempo, analizó el concepto y evolución de los fandoms partiendo por The Beatles, David Bowie hasta One Direction y BTS. 

“Creo que en ese momento no comprendía el profundo sentido de pertenencia que puede brindarte ser una fan, la comunidad que puede regalarte a partir de las experiencias y pasiones compartidas”.

Lo primero que hay que destacar es el diseño del libro, desde la portada que viene en cuatro colores hasta su interior con diseños en todas las hojas. Realmente, tiene una edición colorida y con diseños modernos y divertidos que le dan una apariencia muy linda a todo su interior que es imposible no amar.

Es un libro bastante personal en el que la misma autora analizó el cómo en su juventud ser fan no era algo bien visto y cómo escondió esa parte de sí hasta que pasó a ser mainstream. El libro tenía partes informativas como definiciones o eventos, pero todo venía desde los ojos de la autora y su visión del mundo y de la misma Taylor Swift. Dentro encontrarán líneas de tiempo, descripciones de distintos tipos de swifties, hechos históricos y personas famosas que tuvieron una relación con Taylor de una u otra forma.

“Todos tenemos herramientas que nos ayudan a entender lo que estamos atravesando, en especial cuando somos jóvenes y experimentamos tantas cosas por primera vez”.

Creo que lo más complicado del libro es terminar de definir quién es su público objetivo, porque para un swiftie no le aportará más conocimiento del que ya tiene, de hecho, se mantuvo superficial en bastantes aspectos. Y para alguien que no entiende el fanatismo detrás no va a ser suficiente para explicarlo porque apela ya a cierto conocimiento y porque, como dijimos, viene desde los ojos de la autora, no hay ningún análisis más complejo de lo que significa ser fan de algo. 

Lo que sí hizo el libro fue reivindicar el concepto de ser fan de algo, el soporte que entrega a nivel emocional y el cómo se puede crear una comunidad, sobre todo en tiempos en que es difícil crear relaciones con otras personas. La autora no solo se centró en Taylor Swift, sino que también fue analizando los diferentes fandoms a lo largo de la historia y cómo se les consideró como chicas histéricas en sus inicios. Para luego, con el tiempo, pasar a ser algo aceptado y bien visto, de hecho, se volvió normal ser fan de algo o alguien.

“Los fandoms comparten algo esencial: son comunidades formadas por personas que tienen en común una pasión muy específica. Esa pasión, sin lugar a dudas, es lo que aman, generalmente lo que más les apasiona. Los seguidores comparten el gusto por expresar su amor hacia esas cosas. Siempre buscan convertir a otros y esperan ganar más adeptos para ese artista o producto y ampliar su círculo de amigos interesados en escuchar los últimos rumores, teorías y noticias”.

Look What You Made Me Do es un libro que habla del fenómeno de Taylor Swift desde los ojos de una swiftie, no es un texto serio de no ficción que analice a nivel psicológico ni sociológico el fenómeno. Por el contrario, es un texto desde el corazón de una fan para otros fans que busca reivindicar el concepto de los fandoms.

Autor: Kat McKenna
Editorial: Ediciones Urano – Tendencias
Género: Ensayo
N° de páginas: 336
ISBN13: 9789566196785
Precio: $26.900
Kat McKenna (Estados Unidos, 1987)-. Es autora, profesional del marketing y fangirl en toda regla. Le apasiona todo lo relacionado con la cultura popular, las redes sociales y el consumo de contenidos desde que tiene memoria. También se considera una lectora voraz, a quien le encanta escapar a otros mundos desde que leyó Matilda de Roald Dahl a los 6 años. 
Kat ha trabajado en la industria editorial durante más de 15 años, y ahora dirige su propia consultora de marketing. Es experta en plataformas digitales y en la cultura fan. Actualmente vive en el sureste de Londres con sus dos gatos blancos, Ruby y Taylor.

[Review de cine] Ángeles Inesperados: Los propósitos pueden cumplir milagros

0
SINOPSIS: Basada en una extraordinaria historia de la vida real, ÁNGELES INESPERADOS es una película que se centra en Sharon (Hilary Swank), una feroz peinadora en apuros económicos que vive en un pequeño poblado en Kentucky y que experimenta una revitalización de propósitos tras conocer a Ed (Alan Ritchson), un viudo que trabaja denodadamente a fin de mantener a sus dos hijas. La más joven espera un trasplante de hígado, así que Sharon se concentra en ayudar a la familia, y para ello está dispuesta a mover montañas. Lo que se despliega no es otra cosa que una inspiradora historia acerca de la fe, los milagros cotidianos y ángeles inesperados.
 
angreles

La película está basada en un hecho real. El año 1994 en Lousiville, Kentucky una peluquera logra reunir a toda una comunidad para ayudar a una niña que necesitaba urgentemente un trasplante de hígado. Una gran tormenta que parecía sin fin dificultaba el traslado de la pequeña;  no obstante con la ayuda de todos se logró lo que parecía imposible.

Este jueves 13 de junio se estrena la película en que Hillary Swank interpreta a una mujer borracha, la que buscando un propósito en su vida comienza a ayudar a una familia en que la niña menor necesita un trasplante de hígado y el padre viudo está en aprietos económicamente. 

angeles22

Cumpliéndose ya treinta años del hecho en el cual está basada la película. Nos encontramos con esta cinta que está cargada de dramatismo y emociones.

Si bien los creadores de este film son los mismos de la película cristiana Revolución de Jesús y a la vez el título Ángeles Inesperados nos podría hacer pensar que también se trata de una película de la misma índole. La verdad no es así, es cierto que varios de los personajes se enmarcan en un mundo de fe, pero en eso se queda. Es solo un contexto; aunque probablemente a creyentes pueda que le toque aún más las fibras los sucesos que transcurren durante la cinta

La película tiene una duración de casi 2 horas, pero no se siente larga. Esto se debe a que el argumento a pesar de ser simple, los personajes no lo son. Sharon y Ed tienen sus propios conflictos los que ayudan a mantener la atención en todo momento. Se abordan sus problemas, pero estos no desvían el eje central, que es la situación de la niña; por el contrario, enriquecen más la historia.

Las actuaciones son excelentes. De Hillary Swank es de esperarse; ya sabemos que sus Oscar y Globos de Oro la respaldan. Pero también vemos que Alan Ritchson hace un correcto papel; en que ambos personajes se complementan demasiado bien en una especie de ying y yang. Por su parte. las actuaciones de las niñas son muy convincentes; Emily Mitchell y Skywalker Hughes logran conmover en cada escena, se sienten reales y no sobreactuadas como lamentablemente a veces ocurre con actrices muy jóvenes.

Ordinary Angels3

Ángeles Inesperados es una película dramática bastante emotiva; pero no solo se queda en eso. Es más que lágrimas, pues contiene varios mensajes para reflexionar. Con actuaciones destacables logra conmover y atraparnos con una historia simplemente inspiradora.

Dirección: Jon Gunn
País: Estados Unidos
Año: 2024
Duración: 118 minutos.
Elenco:Hilary Swank, Alan Ritchson, Nancy Travis, Tamala Jones, Drew Powell, Skywalker Hughes,Amy Acker, Emily Mitchell, Dempsey Bryk

[Review de cine] Winnie the Pooh: Miel y Sangre 2 | De los errores se aprende.

0
SINOPSIS: La película relata en su trama cómo Winnie-the-Pooh, Piglet, Búho y Tigger ven peligrar su hogar y sus vidas después de que Christopher Robin revelara su existencia. No queriendo seguir viviendo en la sombra, el grupo decide llevar la lucha al pueblo de Ashdown, hogar de Christopher Robin, dejando un sangriento rastro de muerte y caos a su paso.
OIP 4 1

Después de una primera película que tuvo más errores que aciertos, esta semana se estrena la segunda parte; pueden leer nuestra reseña anterior: [Review de cine] Winnie the Pooh, miel y sangre: una reinterpretación oscura de los adorables personajes creados por A. A. Milne . 

La película es la secuela de la estrenada el año pasado. El argumento sigue con el conflicto de Pooh y Christopher Robin, quien después de sobrevivir a los hechos ocurridos en la primera parte informa al pueblo. Si bien su relato es puesto en duda , hay quienes le creen y van en la búsqueda de Pooh en el bosque. El oso estando en peligro busca a aliados con quienes llevar su contrataque.

winnie the pooh blood and honey 2 1

En la primera película se contó con un presupuesto muy bajo, quizás eso mismo influyó en sus deficiencias técnicas. Sin embargo en taquilla si logró recaudar bastante. Esta vez, aprovechando ese éxito se intentó crear una cinta de terror algo más seria, que mejora bastante en muchos aspectos a la primera de la franquicia.

El uso de personajes infantiles está mejor manejado. La película comienza con una animación (al igual que en la cinta anterior) que nos pone en contexto y utiliza un narrador, lo que enmarca la película como un cuento para niños.

La película apunta a crear mayor impacto visual, las escenas de terror están hechas con mayor dedicación, podemos ver que la utilización del maquillaje ayuda mucho a esto. Quizás se abusa un poco de los escenarios oscuros como suele suceder en la mayoría de películas del mismo género, aún así cada asesinato visto en pantalla causa mayor impresión y no es solo una especie de situación cómica como sucedía en la primera película, en donde en un sinsentido casi todas las mujeres asesinadas estaban semidesnudas.

En esta segunda entrega, los realizadores son conscientes del desastre mostrado anteriormente. Y se burlan de esto con una explicación en que la película anterior es una metapelícula que muestra los hechos que contó Christopher Robin. Así ingeniosamente justifican el cambio de actor que interpreta a Robin en ambas películas y a la vez el cambio en el diseño de los personajes.

Ese cambio de diseño de cierto modo apunta a criaturas más terroríficas, esta vez Pooh tiene expresiones faciales y parece más “real”, no es esa especie de disfraz barato que se veía en la precuela, y que absurdamente comía miel, la que no tragaba por se una máscara. Sin embargo, uno de los puntos negativos es que, aunque los personajes se ven más aterradores, pierden su parecido con los originales. Tigger y Búho no tienen similitud física con los personajes en los que se basan.

Otro punto negativo es la continuidad respecto a la primera parte. No hay explicaciones de por qué Tigger y Búho hablan, mientras que Piglet y Pooh no. O tampoco se nos explica el motivo del no estar juntos en la primera película. Además, Tigger insulta sin sentido, y no queda claro si esto es para hacerlo parecer más macabro o para darle un toque cómico.

El conflicto entre Pooh y Christopher Robin es lo que sostiene argumentalmente la película, al cual se podría haber dado mayor peso. El intento de explicar el comportamiento del oso mantiene el interés, aunque la trama cae en explicaciones un poco irreales, como la que se nos da acerca del origen de Pooh y sus amigos ; aunque ese es un defecto común en muchas películas de terror.

La película tiene ya tiene anunciada que continuará con la saga. En los créditos se nos da un avance de quienes serán los próximos personajes a integrarse al Poohverse; algunos amigos del personaje infantil como Conejo, y otros de otras historias como Pinocho.

La película se podrá encontrar ya en cines desde este jueves 13 de junio.

WinnieTP 1 1

Winnie the Pooh: Miel y sangre 2 parece ser que ha encontrado el camino. Lejos de ser una obra maestra del terror, si logra tener mayor elaboración que su predecesora. Crea un hilo conductor algo más desarrollado en que las muertes, el gore es un festín que puede satisfacer a más de alguno. Aún así se siente que se puede seguir mejorando.

Dirección: Rhys Frake-Waterfield
País: Reino Unido
Año: 2024
Duración: 93 minutos.
Elenco:Scott Chambers, Tallulah Evans, Ryan Oliva
Teresa Banham, Peter DeSouza-Feighoney, Alec Newman,Simon Callow.

[Review de libro] Nací para esto: un lindo relato sobre ser fan en la adolescencia

0
SINOPSIS: El trío adolescente de pop-rock; The Ark; está sacudiendo el mundo y; a Angel Rahimi; ser parte de su fandom le ha dado todo: sus amigos; sus sueños más grandes; su lugar en la Tierra. Jimmy Kaga-Ricci también le debe todo a The Ark; ya que ser el vocalista de una banda fue siempre su mayor sueño. Es una pena que últimamente en su vida todo se haya vuelto una pesadilla. Cuando Angel y Jimmy crucen sin querer sus caminos; descubrirán lo extraña y fascinante que puede ser la vida. 
Naci para esto

Dentro de la colección del Osemanverse llegó a Chile Nací para esto, una novela llena de representación LGBTIQ+, salud mental y las obsesiones adolescentes por las boy bands. Una historia autoconclusiva muy al estilo de las demás novelas de la autora, como Radio Silencio que llegó hace poquito al país.

Angel es fan del The Ark, la boy band del momento, son el motivo por el que se levanta día a día y no puede creer que esté a solo días de ir a su concierto y conocerlos en un meet & greet junto con su mejor amiga, a quien conoció en internet gracias al The Ark. Al mismo tiempo, Jimmy, un integrante de la banda, lucha con la presión de la fama y la ansiedad que lo agobia porque ya dejó de ser divertido lo que antes amaba.

Como siempre lo más destacable del libro es la representación tan cercana y, a la vez, honesta de lo que es la adolescencia ahora. Los libros de Alice Oseman se sienten como una reivindicación de lo que es ser adolescente para los adultos, de lo que son las inseguridades propias de esa edad y las obsesiones que nos dominaban entonces. Esta reivindicación también viene con la crítica de la mirada ya más adulta de la autora, así que no son libros que se queden solo en una historia romantizada de lo que es la juventud, sino que en una visión más completa de esta.

“Creo que la verdad es que todo el mundo se siente algo confuso y nadie entiende demasiado de nada”.

En Nací para esto el foco estaba en las boy bands y la obsesión de millones de adolescentes con estos grupos formados por chicos jóvenes y atractivos. Si bien por los años es probable que fuera escrito pensado en One Direction, es un libro que podría funcionar también con las ARMY de BTS. El libro tuvo dos narradores, por un lado, Angel, una chica fan de The Ark que finalmente podrá ir a un concierto y un Meet & Greet a conocerlos. Por el otro, Jimmy, uno de los integrantes de The Ark que debido a ciertas violaciones a su privacidad comienza a sentirse cada vez más ansioso y paranoico de su seguridad.

Angel era una chica que vivía por The Ark, el motivo por el que despertaba cada día era The Ark y solo se definía a sí misma como fan de la banda. Bajo sus propias palabras era una persona promedio con notas promedio y nada que destacara más que su cuenta en Twitter (ahora X) relacionada a The Ark que tenía varios miles de seguidores. Fue interesante acompañarla por el viaje de descubrir que estos chicos a los que admiraba eran solo chicos con más o los mismos problemas e inseguridades que ella. 

Por el otro lado, Jimmy era el chico cuyo sueño se cumplió, se volvió todo lo que quería ser y la banda que hizo con sus mejores amigos estaba en el ojo público. Sin embargo, cuando las grabaciones y entrevistas consuman más tiempo y apenas pueda ver a su familia irá desgastándose el cariño que sienta por ella. Luego, cuando su privacidad sea violada en reiteradas ocasiones dejará de sentirse seguro lo que lo llevará a varios ataques de pánico.

“Ser fan no siempre gira sobre el objeto del que eres fan”.

Leer a Alice Oseman como adulto es un proceso divertido, pues no son historias que automáticamente llamen la atención o que digamos me siento identificada. A lo que se suma, que sus protagonistas no están hechos para ser fáciles de querer porque son adolescentes siendo adolescentes; caóticos, hipócritas, poco consecuentes, obsesivos, con pensamientos en bucle y repetitivos. Pero, al mismo tiempo, recordamos lo que era tener esa edad y sabemos que lo más probable era que fuéramos así o peores, por eso mismo es difícil enojarse con sus protagonistas.

Los capítulos más entretenidos eran los de Angel, pues a través de sus ojos había más dinamismo porque ella asistía a distintos eventos y podía moverse con libertad. Además, la gran cuenta regresiva que llevábamos eran los días que faltaban para que pudiera ir al concierto de sus sueños. Jimmy estaba más limitado por su estado de famoso, tuvimos un vistazo a la fama, pero nada que no pudiéramos imaginar, por lo que sus capítulos se centraron más en su estado mental.

Como siempre la autora tuvo representación LGBTIQ+, en este caso con Jimmy que era un chico trans, además de representar a Angel como una chica musulmana. Lo más interesante fue que en ambos casos eran parte de lo que los definía, pero no todo y ambos temas, para el libro, no eran lo más importante a lo que se enfrentaban. El único punto que no nos terminó de convencer del libro fue el final algo abrupto que tuvo, fue una historia que se tomó su tiempo en construirse y definir a sus personajes, pero solucionó todo de golpe con una escena en exceso dramática que nos terminó sacando de onda.

Nací para esto es un libro bastante lindo sobre los fandoms, sobre lo que es ser fan de un grupo cuando eres adolescente y sientes que esas personas son las únicas que pueden entenderte. Al mismo tiempo, como siempre, tocó temas de representación LGBTIQ+ y salud mental muy bien llevado a cabo.

Autor: Alice Oseman
Editorial:
Editorial Zig-Zag – VRYA
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 408
ISBN13:
9786313001217
Precio:
$23.200
Alice Oseman author image squareAlice Oseman (Reino Unido, 1994)-. Es ilustradora y escritora a tiempo completo. A menudo la encuentran mirando empanada la pantalla de cualquier ordenador, cuestionándose el significado de esta existencia sin sentido o haciendo cualquier cosa con tal de evitar meterse en un trabajo fijo.