Miércoles, Abril 30, 2025
Home Blog

Casa de agua: una novela sobre casas inundadas y dientes que no vuelven a aparecer

0
casa de agua

Novedad de abril de Penguin Chile bajo el sello Alfaguara, “Casa de agua” es una novela con la que Marina Closs inaugura un género acuático y reversiona el gótico con una prosa en la que reverberan Aurora Venturini y Marosa Di Giorgio.

“Casa de agua” es una novela en la que el agua es un elemento central, combinando la ficción, el horror y la muerte en su narrativa. 

La autora crea un mundo propio, en el que los protagonistas, una familia numerosa y pobre, sobreviven en una casa invadida por el agua: diluvios, tormentas, caudales subterráneos. Los integrantes de esta familia y sus antepasados tienen nombres que parecen rusos y la historia parece estar ambientada en una época de crisis económica, estructuras sociales jerárquicas o sistemas patriarcales, en que personas en extrema pobreza entregaban o “vendían” a familiares a gente más rica o acomodada. 

Uno de los aspectos centrales de la historia gira en torno a la pérdida de los dientes de leche de las hijas mujeres de la familia y las desgracias que trae consigo el hecho de que no le vuelven a salir. Los integrantes masculinos, el padre y los hijos hombres, también están presentes dentro de la trama, pero no cumplen un rol tan relevante como el de las mujeres. 

PLa novela está llena de elementos fantásticos y sobrenaturales, muy conectados al folclore propio del lugar en el que se ambienta la historia, acercándose al género onírico y sintiéndose, sobre todo, como una especie de pesadilla. 

Hay que tener en cuenta esta naturaleza onírica al momento de adentrarse en esta lectura, pues hay momentos en la historia en los que opera una lógica propia de este mundo creado por Marina Closs, que puede diferir a la lógica que se conoce. Por lo demás, la novela deja con la sensación de ser una gran metáfora que no es tan explícita, aunque existe la posibilidad de que en realidad no lo sea.

En definitiva, Casa de agua es una novela profundamente atmosférica que sumerge a quien lee en un universo propio, donde el agua, el cuerpo y la pobreza estructural conviven con lo fantástico y lo inquietante. Marina Closs construye una historia en la que las mujeres, marcadas por la pérdida y el misterio, se vuelven el eje de una narrativa que se mueve entre la pesadilla y la alegoría.

Autora: Marina Closs
Editorial:
 Penguin Chile – Alfaguara
Saga/Autoconclusivo:
 Autoconclusivo
Nº de páginas: 202
ISBN13:
 978-956-384-530-3
Precio:
 $17.000

Lo llamaré amor: una novela marcada por los corazones rotos

0
lo llamare amor mapa de las lenguas

Novedad de abril de Penguin Chile bajo el sello Random House, “Lo llamaré amor” es el debut prometedor de Pedro Carlos Lemus, un joven escritor muy popular en Colombia. a raíz de escribir horóscopos en internet.

“Lo llamaré amor”, de Pedro Carlos Lemus, es una novela de autoficción íntima y conmovedora que explora las heridas de la infancia acompañan a las personas hasta la adultez. Con una prosa honesta, el autor construye una historia sobre el dolor heredado, el amor que marca y los intentos de reconstrucción a partir de los recuerdos. Esta novela breve se inscribe en la senda de la literatura gay contemporánea, junto a autores como André Aciman, Ocean Vuong y Fernando Molano Vargas.

La historia comienza cuando el protagonista, tras conocer a Simón, se enfrenta a una oleada de memorias: el día que probó el sabor de su propia sangre, los años de infancia en los que sentía curiosidad por el maquillaje, escuchaba a Shakira en secreto y se inventaba telenovelas en su cabeza. Hoy, ya adulto, escribe horóscopos en un periódico sin saber nada sobre astrología, mientras intenta superar una dolorosa ruptura amorosa. Así, el relato avanza en una constante revisión de su pasado, en especial de momentos determinantes como la separación de sus padres, los cambios de hogar y el fuerte lazo que creó con su madre, una mujer también herida por la vida.

“Lo llamaré” no solo presenta una historia de amor melancólica, sino también una reflexión profunda sobre la pérdida, el abandono y el deseo de compañía. La tristeza atraviesa la vida del protagonista de manera inevitable, moldeando su carácter y sus decisiones. Como dice Margarita García Robayo en su elogio al libro: “es la preciosa novela de un joven que ha sido educado con rigor en la tristeza”.

El debut literario de Lemus destaca también por su voz auténtica y su capacidad para conectar las pequeñas historias personales con los grandes temas universales: la necesidad de ser visto, la búsqueda de amor y el peso de las heridas familiares. En esta novela, la literatura, las canciones y las historias se convierten en las herramientas fundamentales para tratar de entenderse a sí mismo y sanar.

Con una mezcla de ternura y melancolía, “Lo llamaré amor” confirma el prometedor talento de Pedro Carlos Lemus, quien, tras hacerse popular en Colombia gracias a sus horóscopos en internet, da un sólido primer paso en el mundo de la narrativa, entregando una obra breve pero cargada de emociones auténticas y resonantes.

Autora: Pedro Carlos Lemus
Editorial:
 Penguin Chile – Random House
Saga/Autoconclusivo:
 Autoconclusivo

ISBN13:
 978-84-397-4468-9
Precio:
 $17.000

Black Bird Academy 1: un entretenido inicio de fantasía con una protagonista poseída y exorcistas

0
Black Bird Academy 1

Gracias a Editorial Zig-Zag llegó a Chile una de las nuevas sensaciones del romantasy de estos años: Black Bird Academy: Muerte a la oscuridad. Esto no es relacionado a la historia, pero este libro llegó con una edición preciosa en tapa dura, con cantos pintados y con diseño, y mapas incluidos. De verdad, una joya de edición que algunas ediciones especiales querrían tener.

Por un error del destino, Leaf se enreda con un demonio que estaba escapando, y cuando este intente tomar su cuerpo, ambos terminarán compartiéndolo. Cuando los exorcistas de Black Bird descubran su caso, le darán a Leaf dos opciones: morir o entrenar con ellos. De esta forma, tendrá que entrar en el misterioso mundo de los exorcistas y todos los secretos que estos guardan.

Black Bird Academy trajo de vuelta la lógica de la chica normal y corriente que por mala suerte del destino termina entrando en un mundo oscuro y complejo que no es amable con ella. Aunque por la sinopsis sabemos de la posesión de Leaf, siguió siendo divertido el cómo llegamos a ese momento. Además, algo que nos sorprendió gratamente fue que Leaf no era la única narradora, sino que tanto Falco, un exorcista, como Lore, el demonio que la posee, tuvieron varios capítulos también. Esto ayudó bastante a que la narración se sintiera más dinámica y no mantenernos en el clásico pov de la protagonista que no tenía ni idea de lo que estaba sucediendo.

Si fueron lectores del young adult en su boom alrededor del 2010, este libro los hará sentir nostálgicos porque cayó en los clásicos clichés de la chica que cae de golpe en un mundo nuevo, el instructor serio y frío pero que se ablanda con ella, una organización secreta con poderes, protagonista que termina siendo muy especial, etc. Se pareció bastante a Cazadores de Sombras por las vibras que dio debido al tema de la academia, solo que aquí Leaf tuvo que compartir con varios compañeros y asistir a distintos tipos de clases.

Leaf, como protagonista, fue un poco más de lo mismo, lo admitimos. Debido a su situación con Lore, todos la aislaban y era la única y diferente, los demás exorcistas la veían mal y se alejaban de ella. Otras la odiaban por lo cercana que se estaba volviendo a Falco. Más de lo mismo. Sin embargo, la historia tuvo a Crain y Zero, dos compañeros de Leaf, que terminaron siendo de lo más entretenidos del libro. Crain debió graduarse años atrás, pero fallaba a propósito, entonces era un exorcista con mucha experiencia a pesar de seguir siendo alumno, mientras que Zero era un aprendiz callado y compañero de Crain. La dinámica de ellos, tanto entre ellos, como con Leaf fue de lo más divertido.

El demonio que poseyó a Leaf, Lore, fue uno de los puntos más interesantes del libro, pues lo que volvía “única” a Leaf, era ese aspecto. Lore compartía el cuerpo con ella y era una vocecita en su cabeza incapaz de tomar control de su cuerpo, mientras que por momentos Leaf se lo cedía. La dinámica entre los dos también resultó divertida, las conversaciones que tenían y cómo el mismo Lore fue encariñándose con la humana cuyo cuerpo estaba poseyendo.

El libro tuvo un toque de romance que, curiosamente, al inicio no lo vimos venir. No sabríamos si clasificarlo como slow-burn, porque se sintió más como algo que pasó de cero a mil bien rápido, solo que durante gran parte del inicio no hubo muchas señales. No diríamos que los personajes tenían una gran química, pero resultó entretenido de leer, aunque para el final la autora dejó un horrible cliffhanger relacionado.

En cuanto al mundo, la autora se dio el trabajo de crear una compleja red burocrática y organizacional para los exorcistas, además de todo un mundo fantástico relacionado a los demonios y el tema del infierno. Fue bastante complejo e interesante, aunque por momentos se lanzaba con largos info-dumps explicando cosas que no eran tan necesarias, aun así nos gustó. Asimismo, debido a la presencia de demonios, hubo varias escenas de acción que volvió el libro mucho más dinámico. A pesar de que el grueso fuera Leaf entrenando, la verdad fue que el libro tuvo bastante acción intercalada con escenas más de información o más lentas, nunca se volvía lento o aburrido porque siempre estaba sucediendo algo.

Black Bird Academy: Muerte a la oscuridad es un inicio de una saga que recuerda a la vieja escuela, con una chica que de golpe termina en un mundo oscuro y mágico. Una historia con un mundo novedoso centrado en exorcistas y demonios y mucha acción.

Autor: Stella Tack
Editorial:
Editorial Zig-Zag – InLov
Saga/Autoconclusivo:
Black Bird Academy #1
Nº de páginas: 608
ISBN13:
9788410399013
Precio:
$27.900
Stella TackStella Tack (Austria, 1995)-. Tras completar sus estudios de bachillerato y su formación como terapeuta, comenzó una prolífica trayectoria como autora de fantasía y romance. Actualmente, cuenta con diecisiete libros publicados y ha sido galardonada con varios premios.

La Leyenda de Ochi: Bella pero no memorable

0
Poster The Legend of Ochi
Poster oficial de La Leyenda de Ochi (2025)

La Leyenda de Ochi es la primera incursión del famoso estudio A24 en territorio family friendly, si es que eso significa algo, porque aunque esta cinta abarca temas digeribles como la conciencia ecológica o el sentido de pertenencia, la trama tiene tantas capas confusas como cualquier otra película del estudio.

En esta oportunidad seguiremos a Yuri, una niña socialmente inadaptada cuyo padre, Maxim, la crio para despreciar a unas misteriosas criaturas llamadas Ochi que habitan en las montañas de la isla Carpathia. Un día se encuentra con un bebé Ochi perdido, y es así como Yuri se embarcará en un viaje de autodescubrimiento con tal de reunir al pequeño Ochi con su familia.

Helena Zengel como Yuri en La Leyenda de Ochi junto al Ochi bebé
Helena Zengel como Yuri junto al Ochi bebé

Muchos aspectos familiares

A pesar de que La Leyenda de Ochi es una cinta bien intencionada, no resonó mucho con nosotros como audiencia. La encarnación de la inocencia mezclada con una apariencia tierna en los Ochi no dista mucho de íconos como E.T., Grogu de The Mandalorian o los mismos ewoks de Star Wars, cuya saga se nota a leguas, fue una gran inspiración para esta cinta por su ambientación y score.

Sin embargo, se aprecia el hecho de que los Ochi hayan sido interpretados por marionetas y la película sea compuesta en su mayor parte por efectos prácticos, resultando en una cinematografía inmersiva y cautivadora que salva por completo la experiencia.

La Leyenda de Ochi narra una historia ya trillada de amistad poco convencional, o en este caso, prohibida con una criatura. El mensaje de conciencia ecológica siempre es bienvenido, sobre todo en estos tiempos, sin embargo, este no destaca del todo como ningún otro tema en particular lo hace dentro de la película.

¿De qué trata realmente La Leyenda de Ochi?

Willem Dafoe y Finn Wolfhard como los guerrilleros contra los Ochi en La Leyenda de Ochi
Willem Dafoe y Finn Wolfhard en La Leyenda de Ochi

El elenco y el ritmo

El ritmo de La Leyenda de Ochi es lento, ya que se asegura de sumergirte bien en las húmedas tierras de Carpathia, llegando a parecer un sueño. La película quiere explorar muchos temas a través de esta complicada relación entre especies, pero para nosotros no lo consigue.

Willem Dafoe vuelve a hacer de un personaje algo desquiciado que convierte su resentimiento con la madre de sus hijos en violencia hacia los Ochi, pero su odio llega a un punto en el que ya te aburre como audiencia, porque la trama no avanza y su personaje no sufre una evolución hasta el final de la película.

El grupo de desadaptados de Maxim (Dafoe) a través del cual expande su odio, no contribuye en nada a la trama, sobre todo el personaje de Finn Wolfhard que apenas tiene líneas. Mientras que la protagonista, Yuri, por más que intentamos conectar con ella y su historia, no pudimos.

Cuando Yuri se encuentra con su mamá y juntas crean un lazo a través de la capacidad de poder comunicarse con los Ochi, no se entiende si es un mensaje feminista que implica la conexión innata de la feminidad con la naturaleza, pero al menos sirve de pie para continuar con la película.

Esta cinta es una ensalada de temas interesantes con bonita cinematografía, la verdad es que al final es tarea de uno como audiencia desentrañar sus mensajes.

Emily Watson como Dasha en La Leyenda de Ochi.
Emily Watson en La Leyenda de Ochi

La Leyenda de Ochi merece la oportunidad de ser vista, sin duda alguna. El problema de esta es que en realidad no se sabe a quién va dirigida. No podemos imaginar a un niño embelesado con los aspectos técnicos de los Ochi como nos pasó a nosotros como adultos, y sin duda alguna, los Ochi no son como Grogu, quien existe meramente para vender juguetes.

Le damos a La Leyenda de Ochi un 6/10.

Dirección: Isaiah Saxon
Año: 2025
País: Estados Unidos
Duración: 1 hora y 36 minutos
Elenco: Helena Zengel, Willem Dafoe, Emily Watson, Finn Wolfhard

Denominación de Origen: La longaniza como bandera de lucha

0
SINOPSIS: Un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la “Mejor Longaniza de Chile”, que les fue arrebatada por Chillán. Los valientes y carismáticos vecinos organizan un potente movimiento social que con humor, amistad y un toque de picardía, les devolverá a San Carlos la dignidad y el respeto que merecen. ¡La batalla por la longaniza ha comenzado!
4 6ca7396c

A veces, la épica no se esconde en guerras galácticas ni en detectives oscuros de ciudad. A veces, la verdadera batalla se libra en la plaza de un pueblo pequeño donde solo se busca  el reconocimiento de lo que para muchos solo es un placer pasajero encontrado en un choripán . Denominación de origen, la nueva película de Tomás Alzamora (La Mentirita Blanca), llega este 24 de abril a los cines para recordarnos que lo que para algunos es solo un embutido, para otros es identidad, historia y amor a lo propio.

2 6ca7396c

Basada en hechos tan reales como sabrosos, la película se sumerge en la rivalidad entre San Carlos y Chillán por la denominación de origen de la longaniza. Sí, pero no solo estamos hablando de chorizos, sino que también de orgullo local, memoria colectiva y esa disputa entre David y Goliat, donde el pueblo pequeño busca dejar de vivir a la sombra del grande. El resultado: una comedia comunitaria con corazón, picardía y mucha, mucha carne.

DDO 4

Filmada con actores no profesionales, la cinta tiene un encanto que no se puede manufacturar. Los rostros de San Carlos no actúan, viven, donde los personajes son diversos, pero jamás se recurre al simplismo de burlarse de ellos. Las escenas transcurren entre lo documental y lo ficcional como quien camina por la feria: con naturalidad, con cercanía, con humor espontáneo. Hay una ternura muy chilena en cada gesto y una autenticidad que a veces el cine nacional olvida buscando humor forzado o profundidad donde no la hay.

Narrativamente, la historia avanza como una marcha pacífica pero decidida: sabemos desde el principio cuál es el conflicto y lo que está en juego, pero el viaje es tan sabroso (y eso que quien escribe acá es vegetariano) que uno no se preocupa del desenlace. Los diálogos son simples, pero cargados de ironía, y el humor nunca se siente forzado. Es ese humor chileno que se ríe de sí mismo, pero que también se toma en serio cuando toca.

Lo más brillante de Denominación de origen es su capacidad para hacer de lo local algo universal. Porque todos hemos sentido alguna vez que nos están quitando algo que nos pertenece: una receta familiar, una tradición, un recuerdo. Y esta película convierte esa sensación en una pequeña epopeya, con pancartas, entrevistas callejeras, y una banda sonora digna de festival de pueblo.

DDO 10

Denominación de origen es más que una película: es un grito colectivo, un homenaje al barrio, una declaración de principios embutida en tripa natural. Y como buen plato chileno, se disfruta más si se comparte.

Dirección: Tomás Alzamora Muñoz
País: Chile
Año: 2024
Duración: 86 minutos.
Elenco: Luisa Maraboli, Exequías Inostroza, Roberto Betancourt, Alexis Marín

No pasa nada: un relato potente sobre cómo el amor no supera todas las diferencias

0
No pasa nada

En abril llegó a Chile: No pasa nada, una historia que relata el romance entre un hombre blanco republicano y una mujer negra liberal. Si bien el eje de la historia es el romance entre Josh y Jess, la verdad es que no catalogaríamos este libro como un romance, pues el foco era el cómo la sociedad los trataba distinto y las convicciones políticas de cada uno.

Jess y Josh se titularon de la misma universidad y ahora están trabajando en el mismo banco. Él cree en la meritocracia y es republicano, mientras que ella está interesada en temas como el racimo y es liberal. Sin embargo, la atracción que sienten por el otro es innegable, pero ¿el amor será suficiente para superar sus diferencias en cuanto a creencias políticas y sociales?

“El amor lo puede todo, menos lidiar con la geografía y la historia y la realidad sociopolítica contemporánea”

Este libro recibió una serie de comentarios negativos en redes debido a que erróneamente se promocionó como un romance entre polos opuestos, y le llegó una ola de hate por la idea de una mujer negra teniendo un romance con un hombre racista. Sin embargo, el libro es mucho más complejo que eso y por eso nos encantó. Jess y Josh se querían mucho por cómo eran cómo individuos, por sus personalidades y sus mentes, además de que tenían mucha química.

La historia comenzó casi como una romcom en la que estos personajes que fueron casi enemigos en la universidad se volvieron poco a poco amigos en el trabajo, mientras Josh cambiaba y evolucionaba su opinión sobre temas de racismo y oportunidades. Sin embargo, a medida que la historia fue avanzando tanto Jess como los lectores vamos entendiendo que el racismo puede verse de distintas formas y no es solo el odio abierto hacia la gente negra, sino que también el minimizar las situaciones que viven o incluso sus luchas. Hubo un momento muy potente en el que Josh intentó explicarle a Jess que usar una gorra de Make America Great Again era lo mismo que una polera de Black Lives Matter y lo terrible de todo fue que él realmente lo creía.

—No es más que una gorra insiste él.

Solo que es mucho más que una simple gorra. Hace que Jess piense en racismo y en odio y en desigualdad sistémica y en el Ku Klux Klan. En tableros de Pinterest para bodas en plantaciones de esclavos y en linchamientos y en George Zimmerman y en los cinco de Central Park. En racionamientos de créditos, manipulaciones políticas, la estrategia sureña y en las décadas de propaganda. En Fox News, las emisoras de radio conservadoras y los evangélicos fanáticos. En violaciones, robos, sa-queos, así como en la plutocracia y todo el dinero de la política. En cómo restan importancia al discurso civil y al terrorismo doméstico. En el nacionalismo blanco y los tiroteos escolares y cómo cada vez se siembra más miedo hacia aquellos que no son caucásicos y no hablan inglés. En cómo la red de seguridad social va muriendo poco a poco, en la cultura de las teorías de conspiración, en la clase blanca y obrera, en el atomismo social, en los realities de la tele y las noticias falsas. En el complejo industrial penitenciario y en cómo, cuando estaba en cuarto de primaria, una niña le dijo que, como era «sucia por naturaleza», no podía ir a su casa a celebrar su cumpleaños. En la compensación de ejecutivos, en los blancos mediocres y en cómo un tipo en la universidad hizo circular un artículo en el que proclamaba que aquellos a los que les gustaba Radiohead eran más inteligentes que a los que les gustaba Missy Elliott. Y cuando ella lo acusó de racista, él lo negó categóricamente. También la hace pensar en el fanatismo, en las mantas con viruela y en los asquerosos que te meten mano en el metro. En las subastas de esclavos, los monumentos confederados, las leyes de Jim Crow, los manguerazos en las manifestaciones, la doctrina de «separa-dos pero iguales», los chistes racistas que no son nada graciosos y los troles por internet. En los célibes involuntarios, los campos de golf que les prohíben la entrada a las mujeres y la supresión de votantes. En el abuso policial, el capitalismo clientelar, la corrupción de las corporaciones y en los niños inocentes. Todos esos niños que no tienen culpa de nada. En el movimiento Tea Party, en Sarah Palin, los de las teorías de conspiración en contra de Obama y los que creen que la Tierra es plana y en los derechos de cada estado y a los que les gusta el porno pervertido y la teología de la prosperidad. En los fanáticos del fútbol que, cuando la vieron fuera del Memorial Stadium, soltaron sonidos de monos en su dirección, por mucho que acabara de cumplir trece años… Y ahora también le recuerda a Josh.

Jess era un desastre y eso nos gustó. No fue presentada como una mujer negra integral y correcta, sino que como una chica joven que cometía errores y que buscaba, desesperadamente, ser mejor. Sabíamos que luchaba con sus finanzas, pero ella no era capaz de comprometer su estilo de vida porque sí que creía que el dinero le daría el estatus y el respeto que no obtenía solo por sus capacidades. Era frustrante por momentos saber que mucho de la situación en la que se encontraba era debido a su inmadurez, pero también era entendible, realmente era joven y por primera vez podía tener acceso a todo lo que nunca tuvo en la juventud.

Josh quería a Jess, pero creemos que Jess lo que más quería era la forma en que él la quería. El amor de Josh y cómo lo demostraba casi caía en love-bombing, en esas demostraciones de amor extremas y excesivas que buscaban demostrarle una y otra vez a Jess lo mucho que la quería. Y Jess, como cualquier otra chica joven, caía frente a esto. Era lógico que le fuera difícil resistirse a un hombre guapo y exitoso que demostraba tal devoción hacia ella. Sin embargo, con el paso de las páginas uno va entendiendo que Josh era condescendiente con Jess y sus sentimientos y que por más que lo quisieran, no siempre se podía elegir la felicidad por sobre las convicciones.

“Creo que es bueno para el alma relacionarse con gente con la que no hagan falta explicaciones”

Fue un libro que partió siendo divertido, pero se volvió incómodo de leer. No se acerquen a él pensando que tendrán una comedia romántica, a pesar de que tenga ese tono al inicio, aquí no hubo una romantización sobre cómo el amor podía superar todas las diferencias. Sino que una historia real y desesperanzadora de la realidad que vivimos cómo sociedad y el cómo hay personas que son incapaces de ver más allá de su realidad. Si bien podíamos entender las incoherencias de Jess como personaje porque era quien contaba la historia, con Josh era más complicado. Tenía momentos en los que decía comprender el punto de Jess y que veía el cómo la raza sí influía en las oportunidades de las personas, pero después era como un muro ante lo que ella le decía. Josh veía todo en un sentido abstracto, no veía personas ni los derechos de estas, porque para él sus derechos básicos siempre fueron algo que dio por hecho. Era el clásico republicano que se escudaba en todo usando como argumento la economía y cómo esta se vería perjudicada por las políticas públicas sin parar un momento a considerar aspectos morales.

Por desgracia, al mismo tiempo era un novio que se preocupaba y realmente quería a Jess. Recordaba aspectos importantes de su vida y era capaz de alterar la suya para tenerla a ella, motivo por el que era complejo para Jess ver más allá de lo perfecta que se sentía su relación. A la vez, había una cierta sexualización al personaje de Jess que no creemos que fuera sin querer por parte de la autora, si bien todo el tiempo se presentó como Josh deseándola y queriéndola mucho, sí que era la clásica sobresexualización de las mujeres negras y sus cuerpos o cabellos. De hecho, la misma protagonista se dio cuenta de esto en un momento cuando observó las muñecas con las que jugaba de pequeña.

De esta forma, el libro presentó muchos momentos y detalles que podrían haber sido románticos en otra historia, pero al leerlos aquí era más sencillo entender que no lo eran y que eran situaciones tóxicas, como la sexualización de Jess, Josh siendo quien la cuidaba y proveía de todo a pesar de que ella tan inteligente como él, la condescendecia de su parte y el cómo él prefería no decir ciertas cosas para no pelear. La misma ausencia de peleas por parte de ambos y el callarse los momentos incómodos era un claro ejemplo de cómo a veces la paz y estabilidad esconde algo más grave que va a pasar la cuenta a la relación en algún punto.

No pasa nada fue una novela dolorosamente divertida y romántica sobre dos personas con principios y convicciones morales opuestas que se enamoraron. Un relato sobre el racismo, el cómo también viene en la condescendencia y falta de empatía y no solo en las agresiones directas.

Autor: Cecilia Rabess
Editorial:
Ediciones Urano – Plata
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 416
ISBN13:
9788492919680
Precio:
$26.900
Cecilia RabessCecilia Rabess-. Autora que vive en California, escribe tanto ficción como no ficción y aborda temas como la raza, la sociedad, la tecnología y los modos en los que todo ello confluye, a veces de forma sorprendente. Sus artículos han sido incluidos en Vogue, The Wall Street Journal y FiveThirtyEight. No pasa nada es su primera novela.

La maldición de la sangre: una novela que lo tiene todo; personajes, mundo y un mensaje potente

0
La maldicion de la sangre

En abril llegó a Chile una novela que dio mucho de qué hablar en el mercado anglosajón: La maldición de la sangre, gracias a Ediciones Urano Chile. Esta es una historia de fantasía autoconclusiva que realmente sentimos que estuvo a la altura de las expectativas que teníamos de ella y no podemos más que recomendarla.

Sciona vive en Tiran. Una ciudad protegida por sus dioses mientras que todo el exterior sufre el peligro de la maldición. Ella es la maga elegida para postularse para ser Alta Maga de la Universidad de Magia e Industria, algo que solo se le concede a una mujer cada década. De esta forma, Sciona luchará por ascender en el mundo de la magia dominado por hombres mientras va descubriendo que su ciudad tan idílica no es tan perfecta con todas las personas como ella creía.

“En esta ciudad, los hombres brillantes, e incluso los medianamente inteligentes, cuentan con todo tipo de oportunidades para triunfar. Las mujeres brillantes tenemos que luchar por esas oportunidades y, cuando las conseguimos, tenemos que defenderlas con uñas y dientes, o nos la arrebatarán”.

Tenemos que partir diciendo que este libro nos encantó y es probable que se vuelva uno de nuestros favoritos no solo del año, sino que de la vida. Nos maravilló el mundo y el sistema de magia con el que funcionaba, la magia se realizaba por medio de hechizos que debían escribirse en un hechizógrafo similar a un sistema de programación. Los hechizos que estaban formados por dos partes; la primera, la que daba la orden de lo que debía hacerse; y la segunda, la parte que sacaba la energía del Otro Reino para llevar a cabo la orden. Todo el sistema de magia era complejo y muy coherente en lo que proponía, presentaba reglas claras que después fuimos entendiendo incluso más. A lo que se sumó que toda la construcción del mundo desde su política, su cultura, sus dioses y todo nos pareció muy complejo y bien estructurado. El mundo se sintió novedoso y se alejó de la clásica fantasía para acercarse a algo más tipo steampunk o dark academia.

Sciona como personaje simplemente nos fascinó. Solemos quejarnos de que las protagonistas de los libros de este estilo suelen carecer de personalidad y volverse la encarnación de todo lo que es bueno. Sin embargo, Sciona demostró que un personaje puede ser inherentemente bueno y, a la vez, tener mucho por aprender y mejorar sobre sí mismo. Era una hija de su cultura con todas sus ideologías metidas en la cabeza, sobre todo el racismo hacia otras culturas que consideraba inferiores a la suya. A pesar de ser una mujer brillante en un mundo que no le celebraba su mente, no apoyaba a las demás mujeres, sino que solo lo hacía por ella. Aun así, al mismo tiempo, era una persona buena que solo necesitaba una guía para aprender a ver más allá y todo esto sin perder su ambición y deseos propios. De verdad nos pareció una cátedra de cómo debía ser un personaje femenino complejo y que tuviera un arco de deconstrucción impecable.

“Tomaron la realidad y la reimaginaron como una historia centrada en vosotros, en la que todo estaba diseñado para vosotros, para vuestro disfrute. Bueno, ¡pues hoy no! Esta historia versa sobre mi ego y lo que este hará con el mundo”.

Como una forma de burlarse de ella, los magos le asignaron de asistente un inmigrante, un kwen, a uno que conocimos en el prólogo del libro mientras sobrevivía a duras penas a la maldición. Así fue como Thomil se unió a la lucha de Sciona por ganarse el respeto de sus colegas, al mismo tiempo que le enseñó que su gente no era como la pintaban y que ella misma cargaba con creencias dañinas. La dinámica entre ambos, la forma en que Sciona lo consideraba salvaje, pero tenía la paciencia para enseñarle y luego le permitía el cuestionarle todo, nos encantó. Thomil hizo a Sciona mejor persona en todos los sentidos y ella le dio a Thomil la esperanza y respeto por sí mismo que él había perdido.

Cerca de la mitad del libro se nos reveló cuál era realmente la historia que la autora quería contar y nos voló la cabeza. El mensaje fue muy potente y lo transmitió sin problemas, y a pesar de ser un libro de ficción en un mundo que no es real, creemos que el mensaje es trascendental. Al mismo tiempo, no fue una historia densa o tediosa, de hecho, nos resultó divertida y ágil de leer, con un desarrollo de personajes impecable. Así que tener que esperar a la mitad del libro para saber de qué se trataba realmente no fue algo que nos jugara en contra, porque ya la historia de Sciona nos parecía buena, y ese giro lo volvió todo mejor.

“Su hogar siempre había sido este, con hombres insaciables, sus hermanos en la avaricia y el ego”.

No haremos spoilers del final, solo diremos que nos pareció precioso y triste, porque a medida que leíamos nos sentíamos abrumados sin saber cómo esto tendría solución. La lucha de Sciona y Thomil era demasiado grande y ellos se encontraban solos, no había un villano contra el que luchar, sino que un sistema instaurado en la mente de las personas. ¿Cómo luchar contra toda una cultura indiferente que no era necesariamente mala? Este libro no es la historia de un grupo de rebeldes, fue algo mucho más realista y eso hizo que todo el libro fuera mucho más triste.

La maldición de la sangre fue una novela que con un mundo complejo y entretenido, que demostró ser mucho más de lo que aparentó en un inicio. Tuvo un gran mensaje complejo sobre el racismo, el feminismo y nuestro rol en la sociedad, al mismo tiempo que presentó uno de los mejores personajes femeninos que hemos leído en años.

“Porque la ambición de Sciona no había surgido de un puro deseo de poder; tal vez, en el fondo, era eso, pero el deseo había llegado envuelto en una ilusión más suave: que su trabajo al final acabaría beneficiando a los demás; su éxito ayudaría a otras chicas a evitar la oscuridad a la que ella temía; su hechicería mejoraría las vidas de los trabajadores como Alba y la tía Winny e incluso las de sus vecinos kwen. En algún lugar de su alma, Sciona había usado esta idea para justificar su egoísmo; la creencia de que lo que hacía era bueno. No era algo a lo que pudiese renunciar. Quizá Bringham y los demás tampoco, pero, a diferencia de ellos, Esciona no se podía mentir a sí misma, no usaría a Dios para apaciguar su culpa cuando la lógica le decía lo contrario”.

Autor: M. L. Wang
Editorial:
Ediciones Urano – Umbriel
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 512
ISBN13:
9788410085275
Precio:
$25.900
M L WangM. L. Wang-. Experta en artes marciales y un alma solitaria que actualmente se esconde en algún lugar de Wisconsin con su periquito de vientre rojo, Sulu. Le gustan los documentales inquietantes sobre naturaleza y pasear en círculos por su habitación. También es autora de The Sword of Kaigen y de la serie de fantasía juvenil The Volta Academy Chronicles.

No estás en la lista: una novela sobre encontrar el sentido en la vida y redescubrir tu propia identidad

0
No estas en la lista

Este mes llegó a Chile No estás en la lista, la novela que ganó el Goodreads Choice Award 2024 a Mejor novela de ficción. El libro ha dado mucho qué hablar en el mercado anglosajón por sus buenas críticas, gracias a Editorial Zig-Zag pudimos leerlo y aquí les dejamos nuestra opinión.

Phoebe pagó por una noche en un elegante hotel, pero al llegar se da cuenta de que va a ocurrir una boda. Cuando en el ascensor le mencione a la novia, Lila, que va a suicidarse, esta decidirá que nada impedirá su boda perfecta, así que buscará una forma de que Phoebe no lo haga. De esta forma, casi sin darse cuenta pasará a ser parte importante de la boda de una completa extraña.

“No quería que me salvaran de mí misma. ¡Nadie quiere eso! Todo lo que queremos es permiso para quedarnos desnudos y ser nosotros mismos”.

La novela partió con Phoebe llegando al lujoso hotel solo con un vestido nuevo y su celular, y, de esta forma, a medida que debe hacer fila para registrar su llegada y mientras va contando qué sucedió en su vida para llegar a ese punto. Así fue como nos enteramos de su plan de suicidarse y los últimos dos años que pasó en una profunda depresión debido al divorcio con su esposo. El libro logró equilibrar muy bien los momentos en que Phoebe estaba perdida en sus recuerdos, para luego llevarla al presente y a la boda que estaba a punto de ocurrir. De esta forma, salvo momentos específicos, no pasábamos tanto tiempo en el pasado de ella.

Algo que nos gustó mucho de la historia es que, a pesar de estar narrada desde los ojos de Phoebe, ella no se presentó a sí misma como una víctima. Sí que lo que pasó en su matrimonio fue injusto hacia ella, pero, al mismo tiempo, era capaz de ver que no se encontraba bien y que solo se estaba hundiendo más y más. Puede que el pasado de Phoebe resulte demasiado visceral por las descripciones de sus pensamientos u obsesiones, pero nos gustó que fuera muy transparente al respecto. Phoebe se encontraba en un lugar muy oscuro y por eso llegó a la decisión de suicidarse.

“Y puede que todas se sientan solas. Quizá esto es lo que significa ser una persona. Reconocer todo el tiempo que eres un ser único en un cuerpo. Tal vez todos se sientan por la noche en la cama y crean explicaciones en su cabeza de por qué son la persona más solitaria del mundo”.

Otro punto a favor del libro fue que la misma Phoebe buscaba esa misma romantización que su propia narración no tenía. Ya que su vida no resultó como esperaba, intentó que con la muerte sí que lo fuera. Fue divertida la forma en que tenía todo en su mente casi escrito como los suicidios de grandes autores, pero al final la realidad le jugó en contra y le demostró que ningún momento es como lo planeamos en nuestras cabezas y eso es la vida misma. Nos gustó mucho todo el proceso de ella de aprender a dejar ir las expectativas y la resignación con la decidió seguir viviendo y encontró una nueva forma de enfrentarse a la vida, ya sin tantas reservas y sin querer cumplir con lo que los demás esperaban de ella.

Sin embargo, por lejos lo que más nos gustó fue el cómo la autora fue introduciendo a los demás personajes y, poco después, dar vuelta lo que pensábamos de ellos. Phoebe fue observando a todos los asistentes y analizándolos, luego, al conocer a Lila, obtuvo la versión de ella bastante parcial y se hizo a esa idea. No obstante, cuando los fue conociendo, se dio cuenta de que cada persona era mucho más que lo aparentaba y que todos tenían sus problemas y luchas propias. Sí, alguien desagradable seguía siéndolo, pero al menos mostraba que no era solo por hacer daño, sino que una forma de lidiar con sus propios problemas.

“No se puede explicar ese tipo de oscuridad a alguien que nunca la ha sentido”.

El único punto que no nos gustó del libro fue que sentimos que el romance fue innecesario. Gran parte del proceso de madurez y de autodescubrimiento de Phoebe estaba relacionado a su propia identidad, a quién quería ser cuando estaba sola y cuando no se definía para otras personas. Y sí que hizo todo este proceso de aprender a elegirse a sí misma, pero quedamos con la sensación de que el romance o indicio de romance influyó en su proceso de quererse porque alguien la apreció siendo ella misma. Aun así, fue un romance entretenido y bastante natural, era lógico que esos personajes se sintieran atraídos entre ellos.

No estás en la lista es el relato de cómo algunos encuentros azarosos ayudan a replantearnos nuestras vidas y qué es lo que buscamos en ellas. Una historia de lo complicadas que son las personas y que, a veces, solo basta una buena conversación para entenderlas mejor; y que nunca es tarde para decidir qué queremos hacer y quiénes queremos ser.

“Tu marido no te va a cuidar como tú crees que te cuidará (…). Nadie puede cuidarte como tú necesitas cuidarte. Es tu tarea cuidarte así”.

Autor: Alison Espach
Editorial:
Editorial Zig-Zag
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 480
ISBN13:
9786313003341
Precio:
$21.500
Alison EspachAlison Espach (Estados Unidos, 1984)-. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Washington en San Luis y profesora de escritura creativa en el Providence College de Rhode Island. Sus novelas se han convertido en lecturas recomendadas por el Chicago Tribune, The New York Times y Barnes and Noble.

El día que la tierra explotó, una película de Looney Tunes: la oportunidad de ver a Porky y al Pato Lucas en la pantalla grande

0
unnamed 1

Ayer, 17 de abril, se estrenó en cines “El día que la tierra explotó: una película de Looney Tunes”, gracias a BF Distribution. Dirigida por Peter Browngardt, esta es la primera película animada protagonizada por el Pato Lucas y Porky, icónicos personajes de los Looney Tunes.

thumb D4FD24D9 3000 4224 8799 BA2D1DC4B04E 1

Esta es la oportunidad de volver a saber de dos de los icónicos personajes del universo de Looney Tunes, Porky y el Pato Lucas, esta vez en la pantalla grande. Ellos, junto a otro personaje llamado Petunia, se convierten, sin quererlo, en los únicos héroes capaces de salvar la tierra, desafiando en el proceso su propia amistad. 

A pesar de su carácter clásico, la cinta presenta una animación moderna, además de sostenerse por sí sola, pues introduce a los personajes desde su origen y entregando una caracterización clara de esta pareja dispareja de dibujos animados

Con un aparente antagonista alienígena que arma un siniestro complot de control mental de las personas, a través de alterar la fórmula de un chicle creado por la fábrica local, esta historia que parece simple tiene un interesante giro en la trama hacia el final.

0x0

Esta es una comedia que cumple con divertir. Con el humor clásico de los Looney Tunes caracterizado por un tipo de comedia que se caracteriza por exagerar la violencia física y lo absurdo, se presenta una aventura llena de disparates y colores

“El día que la tierra explotó: una película de Looney Tunes” ha sido aclamada en su paso por festivales, como el de Annecy, y obtuvo un 100% de valoración en Rotten Tomatoes.

La cinta tiene la cualidad de poder funcionar tanto para un público infantil y adulto que no está tan familiarizado con los Looney Tunes, como para aquellas personas a las que les genera nostalgia estos dibujos animados, incluyendo varios guiños al respecto. Esto la convierte en un panorama familiar ideal, conteniendo elementos que provocan carcajadas y una historia de acción animada.

MV5BYWU4NDkzNjQtMTZhZC00ZTA3LWE5NTItMTZhNzlhNjJjZGU5XkEyXkFqcGdeQWFybm8@. V1 1

En resumen, El día que la tierra explotó, una película de Looney Tunes presenta una aventura en la que Porky y el Pato Lucas deben enfrentarse a la amenaza de la destrucción de la tierra, siendo su amistad desafiada en el proceso. Una cinta que contiene mucho caos, elementos que causan carcajadas y el inconfundible humor de los Looney Tunes.

Año: 2024
País: Estados Unidos
Duración: 1 hora y 31 minutos
Dirección: Peter Browngardt
Elenco: Candi Milo, Eric Bauza, Peter MacNicol, entre otros.

Drop: Amenaza Anónima- suspenso en una primera cita

0
SINOPSIS: Las primeras citas siempre son muy estresantes. ¿Ir a una primera cita mientras un desconocido te envía memes que van de molestos a homicidas? Terrorífico. Violet, una madre viuda en su primera cita en años, que llega a un restaurante de lujo y se siente aliviada al descubrir que su cita, Henry, es más encantador y guapo de lo que esperaba. Sin embargo, su química comienza a deteriorarse cuando Violet empieza a ser molestada y aterrorizada por una serie de mensajes anónimos que llegan a su teléfono. Le ordenan que no se lo diga a nadie y siga las instrucciones o la figura encapuchada que ve en las cámaras de seguridad de su casa matará al hijo de Violet y a su hermana niñera.
491408780 1091660969670334 6077730202437399501 n

Hoy 17 de abril  se estrena un nuevo thriller lleno de suspenso del director Cristopher Landon (Happy Death Day). Drop: Amenaza Anónima es una producción conjunta de dos casas especialistas en terror: Blumhouse y Platinum Dunes. Con esos antecedentes, es difícil no tener expectativas altas.

La historia sigue a Violet, una madre viuda que luego de muchos años tiene su primera cita con Henry, un hombre al cual  conoció por medio de una aplicación, la cita parecía perfecta: un restaurante de lujo y un hombre mucho más encantador de lo que ella imaginaba. No obstante, las amenazas anónimas que llegan a su teléfono perturban la tranquilidad de la velada.

MV5BOTIzN2E3ZTMtYTcyYy00ODhiLThlNGUtMzFiMmIyODkyNmMzXkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX327

Lo interesante de la película es su premisa que si bien puede parecer simple o trillada referente a las amenazas telefónicas, logra atrapar nuestra atención en todo momento. La tensión crece con cada minuto dentro de un único espacio, y eso recuerda a esas joyitas de suspenso donde menos es más. El guion, escrito por Jillian Jacobs y Chris Roach, sabe mantener el ritmo, aunque en algunos momentos se da ciertas licencias algo inverosímiles (la paciencia de Henry por nombra alguna), pero a pesar de eso vale la pena ser vista.

Meghann Fahy(conocida por The White Lotus ) se roba la película con una interpretación contenida pero potente. Su vulnerabilidad como madre y su determinación para sobrevivir nos mantienen pegados a la pantalla. Brandon Sklenar,  otra vez es el chico bueno como lo hizo en Romper El Círculo , complementa a la protagonista. Por su parte el resto del elenco cumple, aunque algunos personajes secundarios están más al servicio del misterio que del desarrollo real, haciendo que no solo la protagonista sospeche de ellos, sino también todo espectador.

Visualmente, Drop se siente sobria. Juega bien con las luces, los reflejos y el encierro, casi todo se desarrolla en un restaurant de Chicago (aunque la película fue grabada en Irlanda). La dirección de Landon evita los sobresaltos gratuitos y apuesta por una tensión más psicológica que efectista, lo que se agradece en un género que a veces olvida cómo asustar sin gritar.

La película transita principalmente por el suspenso psicológico, aunque hacia el final se inclina más hacia la acción. Este giro puede desconcertar a algunos, pero mantiene el interés de la cinta en todo momento.

drop 943005052 large

En conclusión Drop: Amenaza Anónima es un thriller claustrofóbico, actual y efectivo, que no reinventa la rueda, pero la hace girar lo suficiente como para mantenernos al borde del asiento.

Dirección: Christopher Landon
País: Estados Unidos
Año: 2025
Duración:95 minutos.
Elenco:
Violett Beane, Meghann Fahy, Brandon Sklenar