Jueves, Mayo 1, 2025
Home Blog Page 3

Parthenope-Amores de Napolés: La belleza y la melancolía según Sorrentino

0
SINOPSIS: El largo viaje de la vida de Parthenope, desde su nacimiento en 1950 hasta hoy. Una epopeya femenina desprovista de heroísmo, pero rebosante de una pasión inexorable por la libertad, Nápoles y los rostros del amor, todos esos amores verdaderos, inútiles e indecibles. El perfecto verano de Capri, el desenfado de la juventud, que acaba en emboscada. Y luego todos los demás: los napolitanos, hombres y mujeres, observados y amados, desilusionados y vitales, sus olas de melancolía, sus ironías trágicas y sus miradas abatidas. La vida, ordinaria o memorable, sabe ser muy larga. El paso del tiempo ofrece un vasto repertorio de emociones. Y ahí al fondo, tan cerca y tan lejos, está Nápoles, esa ciudad inefable que hechiza, encanta, grita, ríe y siempre sabe cómo hacerte daño.

A partir de este 27 de marzo llega a la pantalla lo nuevo del destacado director italiano Paolo Sorrentino, su película Parthenope. La película ha sido aclamada por la crítica, obteniendo nominaciones como Mejor Película en el Festival de Cannes y el Premio del Público en San Sebastián.

MV5BZWY0Y2JlMTUtYmQyMi00MmJjLWIwZmMtMWUxMjFkMjA4MzgxXkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX628
La película nos narra la vida de Parthenope desde su nacimiento en los `50 hasta el tiempo presente. Sin embargo, la historia pone un énfasis especial en su juventud, una época marcada por la efervescencia del descubrimiento, la belleza de los primeros amores y la melancolía de la fugacidad de la existencia. Interpretada en diferentes etapas por Celeste Dalla Porta y Stefania Sandrelli, la protagonista se mueve entre la belleza, la búsqueda de significado y la tristeza que acompaña el paso del tiempo.  

Parthepone explora temas recurrentes en la filmografía del director napolitano: el deseo, el paso del tiempo y la inevitable confrontación con la realidad. La fotografía de Daria D’Antonio captura con maestría la esencia de Nápoles, contrastando su grandeza con su decadencia. Cada plano es una pintura en movimiento, un reflejo de la mirada contemplativa de Sorrentino sobre la vida.

MV5BYjMzMDhhYTQtYTg1MC00ZmIxLThlNjEtMjg5NWUyNzk0YWQ5XkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX808

La estética de Parthenope es, como se ha de esperar de Sorrentino: exuberante y meticulosa. La belleza visual no solo embellece la narrativa, sino que la enriquece, dotándola de una atmósfera hipnótica que sumerge al espectador en un estado de contemplación. Sin embargo, quienes ya estén familiarizados con su cine podrían encontrar en esta obra una cierta reiteración de sus códigos visuales y narrativos, lo que podría interpretarse como una autocomplacencia estilística. Si bien la película tiene momentos de profunda emotividad y un lirismo cautivador, quizás su duración es un poco larga, lo que podría parecer muy contemplativa para algunos.

El elenco secundario enriquece la narración con personajes que representan diferentes facetas del amor, la amistad y la nostalgia. Actores como Gary Oldman aportan matices y profundidad a la historia, acompañando a la protagonista en su viaje emocional y reflejando los contrastes de la vida napolitana.

Parthenope se siente como una evolución natural de La gran belleza y Fue la mano de Dios, pero con un enfoque más íntimo y melancólico. Mientras que La gran belleza exploraba la decadencia de la alta sociedad romana y Fue la mano de Dios tenía un tono más autobiográfico, Parthenope en vez de Roma tiene como eje Napolés la tierra natal del director, ahora centrándose en la perspectiva femenina y la relación con el tiempo y la memoria.

Parthenope es una obra que encapsula la esencia de Sorrentino: una mezcla de belleza, nostalgia y un ritmo pausado que puede encantar o desesperar. No es su mejor película, pero sigue siendo una experiencia cinematográfica digna de explorar. 

Dirección: Paolo Sorrentino
País: Italia
Año: 2024
Duración: 136 minutos.
Elenco: Celeste Dalla Porta, Gary Oldman, Luisa Ranieri, Stefania Sandrelli

Para hechizar a un Cazador: un relato histórico y fantástico cruel y caótico

0
SINOPSIS: Premio Clarín 2023. Una novela deslumbrante de «un escritor sorprendente» (Mariana Enriquez) que, retomando la dictadura militar argentina, nos lleva por caminos inesperados. Julia escucha en un bar a una vieja que la abordó en la calle y dice ser su abuela. Siempre tuvo dudas sobre su propio origen y Griselda ahora le revela su verdadera historia. Muy pronto entenderá que detrás de esa apacible anciana hay más de lo que dice. Los lectores, con ella, empezarán una inmersión sin pausa en un territorio de horror multiforme que, en la repetición de la tortura y la muerte, replica los gestos sangrientos de la dictadura militar. Una trama labrada con excelencia que repasa los años sesenta y setenta con los recursos del terror y del gore y que deslumbra con su maestría y agudeza. 
Para hechizar a un Cazador

En marzo, llegó a Chile la novela ganadora del Premio Clarín 2023: Para hechizar a un Cazador del autor argentino Luciano Lamberti. En este libro que logró mezclar novela histórica, thriller, terror y fantasía en un mismo relato nos adentraremos en los secretos familiares de un matrimonio que perdió a su hijo en la dictadura.

Un día se le acercará a Julia una anciana pidiéndole un poco de su tiempo, ahí le contará que es su abuela y que quienes la criaron no son sus verdaderos padres. De esta forma, caeremos en un relato a distintas voces que nos irán acercando a la verdad de lo que le sucedió al matrimonio Lara y el motivo por el que después de tantos años buscan a su nieta.

“Han llegado a mí después de mucha búsqueda. No soy fácil de encontrar. Si me encuentran, es porque realmente lo desean, o el mundo o los bichos que mandan el mundo así lo desean. O porque la que lo desea soy yo. Una de todas”.

La novela fue un viaje caótico y, en apariencia, desordenado para ir desenredando de forma indirecta el secreto de los Lara. Partimos con Julia, la nieta que fue robada en dictadura, su vida y el cómo terminó accediendo a conocer más a quien decía ser su abuela. Después, fuimos leyendo los relatos de distintos personajes relacionados con el matrimonio que poco a poco nos fueron acercando a sus protagonistas, en particular, a Luisito Lara, el hijo asesinado.

El libro resultó sumamente adictivo por la forma en que estaba escrito, había algo visceral en su relato que nos hacía querer seguir leyendo para terminar de entender qué era lo que sucedía. A esto se sumaba que, claramente, los Lara guardaban secretos, pero nadie los terminó de conocer, así que solo podíamos ir juntando pieza tras pieza mientras leíamos los relatos de las personas que los conocieron. Y así, en un relato frenético y aterrador, terminamos de armar el paisaje completo y terrorífico de la dictadura en Argentina y las consecuencias mentales de un evento así en una familia poderosa.

“Es tu realidad. El pedacito de realidad que te corresponde. Todos vivimos en un pedacito de realidad, y ese pedacito tiene bordes, y después de los bordes uno ya no sabe. Es el vacío. A veces ese pedacito de realidad se achica y a veces se agranda. Lo que tengo para decirte va a romper los bordes de tu pedacito”.

Como dijimos, el libro partió con un tono de novela histórica contando el relato de un matrimonio rico cuyo único hijo terminó radicalizándose y alejándose por completo de la vida que sus padres le tenían preparada. Sin embargo, el autor fue añadiendo pequeños momentos perturbadores escritos de manera confusa para darnos pistas de que había mucho más debajo de esta capa.

Así fue como la novela histórica se convirtió en un thriller en el que entramos en terribles y trepidantes relatos llenos de sangre y tortura sin terminar de entender el motivo detrás. Una serie de historias tristes de las que sabíamos nadie se libraría, pero tuvimos que leer el cómo aprendían (o no) a hacer las paces con sus destinos. Lo mismo con un capítulo del mismo Luisito Lara que de una forma extraña, en una realidad que parecía broma en un inicio, fue explicando lo que le sucedió durante el tiempo que estuvo prisionero.

“Fue la oscuridad, y la luz, y de nuevo la oscuridad. El tiempo que tarda un fósforo en estallar y consumirse. Eso era todo”.

Finalmente, el relato tomó un giro de terror, del terror fantástico en el que los humanos solo somos presas que juegan con elementos que se escapan de nuestro control. En esta última parte del libro se presentaron las escenas más grotestas, de un relato que jamás se midió en este aspecto, por cierto. Nos enfrentamos al Cazador, a quienes lo buscaban y a lo que pedía a cambio de entregar lo prometido en un relato ya completamente lleno del horror de las criaturas y pesadillas. Al mismo tiempo que se comparaba con el terror de la tortura y las desapariciones que se vivieron en dictura, al final, el Cazador era algo más grande que un demonio, el Cazador siempre puede despertar en las personas.

Para hechizar a un Cazador es una novela que a medida que va avanzando muta desde una novela histórica a un thriller para terminar en el más puro horror. Un relato caótico que por medio de relatos indirectos nos va acercando poco a poco al origen de todo, mientras presenta el horror de las acciones humanas.

“Cada vez que tiraban un baldazo de agua fría, yo gritaba. Cada vez que apagaban un cigarrillo en un brazo, yo sentía la mordedura en mi propia piel. Cuando aplicaban la picana, era yo la que experimentaba la parálisis y la anulación y el vértigo y la náusea de la electricidad. Cuando violaban, me violaban a mí. Cuando torturaban a niños, era yo la que estaba siendo torturada. Cuando cortaban las primera falanges de los torturados para que nadie los reconociera, cuando le ponían una venda en la cabeza, cuando los dormían y los tiraban al río desde lo alto, era yo la que me sentía liviana, la que flotaba sobre el río, la que me quebraba los huesos al impactar contra el agua, la que me hundía despacio y me depositaba en el fondo y empezaba a ser curioseada por los peces y las algas que se me enredaban entre los dedos. Yo pasé hambre, frío, miedo. Yo me cagué encima. Yo delaté a mis amigos. Yo me negué a decir una palabra. Yo denuncié a mis vecinos, a mis amigos, a cualquier persona que pasara por la calle: todos eran culpables, todos eran subversivos, todos podían tener una bomba bajo el brazo, en sus maletines, en sus autos, debajo de las camas, tenían una bomba”.

Autor: Luciano Lamberti
Editorial:
Penguin Libros – Alfaguara
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 416
ISBN13:
9788410299894
Precio:
$20.000
BWMGF6UMCREGPOEUDIC6MI2TWQLuciano Lamberti (Argentina, 1978)-. Es considerado uno de los exponentes de la literatura de terror argentina contemporánea. Es licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha publicado el libro de poemas San Francisco; las colecciones de cuentos El asesino de chanchos, El loro que podía adivinar el futuro (elegido el libro de cuentos del año por la revista Ñ), La casa de los eucaliptus y Gente que habla dormida; las novelas La maestra rural, La masacre de Kruguer (finalista del Premio Filba-Medifé) y Los abetos, y la recopilación de notas periodísticas Plan para una invasión zombie. Actualmente dicta talleres de escritura creativa y trabaja como guionista.

Código Negro: Cautivadora desde el primer minuto

0
SINOPSIS: Un emocionante drama de espionaje sobre los legendarios agentes George Woodhouse y su amada esposa Kathryn. Cuando se sospecha que ella ha traicionado a la nación, George se enfrenta a la prueba definitiva: ¿lealtad a su matrimonio o a su país?
MV5BNzA1OWU4NDMtMDUxMC00NWI4LWJhYjUtYWQ0OGQ5MTc2NDRjXkEyXkFqcGc@. V1 FMjpg UX1000
Póster oficial de Código Negro (2025) en EE.UU.

Ya se halla en cines lo nuevo del camaleónico Steven Soderbergh, el director que no falla cuando se trata de thrillers ingeniosos, más aún cuando tiene a su disposición a un elenco de primera.

Código Negro, o Black Bag originalmente, es un drama en el que se ve envuelto un grupo de espías maestros de la mentira; cuando un peligroso dispositivo capaz de causar una fisión nuclear es misteriosamente contrabandeado a los rusos por parte de un supuesto infiltrado en la inteligencia británica, es el deber de George (Michael Fassbender) y su esposa Kathryn (Cate Blanchett) descubrir al sujeto.

Pero, ¿qué pasaría si el traidor fuese tu esposa? Es aquí donde comienza un juego del gato y el ratón atrevido, intrigante y emocionante que te sorprenderá al igual que a nosotros.

Black Bag
Cate Blanchett y Michael Fassbender como Kathryn y George

Un elenco impresionante

Esta es una de esas películas donde el elenco es lo primero en lo que te fijas, y es que Michael Fassbender está haciendo un comeback fantástico con películas como El Asesino, y ahora Código Negro, con una interpretación estoica como el espía George, cuya naturaleza casi imperturbable es puesta a prueba una vez que comienza a sospechar de su esposa.

Mientras que Cate Blanchett, divina como siempre, con su actitud de dueña de todo y todos (o quizás Cate es así en la vida real, no lo ponemos en duda), hace una dupla estupenda con Fassbender, donde la devoción y la lealtad mutua es objeto de énfasis durante toda la película.

Código Negro no solo gira en torno a esta leal pareja de espías, sino que sigue a un dinámico grupo de colegas de esta, a quienes George estudia de cerca para descubrir quién está jugando sucio, algo muy difícil de descubrir cuando todos trabajan para una agencia invisible que les paga para mentir y sabotear a otros.

Una de las frases dentro de la película que más resuenan al final de esta es la de: “Cuando puedes mentir sobre todo, ¿cómo puedes decir la verdad después?”.

La trama desafía al espectador a que desmarañe las complicadas pero cínicas personalidades de cada uno de estos personajes, y a la vez pone una serie de trampas tanto para George como para nosotros, para que comencemos a desconfiar de Kathryn, quien es una maestra de la mentira también.

George usará toda su astucia para descifrar este enigma que involucra ahora a su esposa, poniendo a prueba la lealtad y la disposición de cada uno de los miembros del grupo a quienes tiene en la mira desde la magnífica escena de la cena.

image 1
El grupo de espias es lo más dinámico e intrigante que hay

Aunque el ritmo de la película es pausado y se enfoca en estudiar a sus personajes más que en mostrarnos acción desmedida, algo a lo que el cine de espías nos tiene acostumbrados, Código Negro se concentra en construir de manera inteligente y divertida un caso lleno de giros y encrucijadas que nunca perderán tu atención.

Cabe mencionar que esta cinta tiene una edición lumínica muy peculiar, donde las fuentes de luz son difuminadas al punto en el que la atmósfera de la película parece casi onírica, lo cual es difícil de interpretar.

¿Es que el ambiente refleja la naturaleza de nuestros personajes, quienes trabajan en la oscuridad? ¿O es la oscuridad que emanan ellos? Quién sabe, solo sabemos que queremos repetirnos Código Negro para apreciarla aún más.

blackbag05
Michael Fassbender y Marisa Abela en una de las escenas más emocionantes de Código Negro

En conclusión, Código Negro es la mezcla perfecta entre drama, comedia oscura, espionaje y actores fantásticos. Un nuevo acierto para la filmografía del director Steven Soderbergh, y una gran opción para disfrutar en la pantalla grande.

Michael Fassbender y Cate Blanchett se lucen como esta pareja tan inusual como perfecta, al igual que el resto del elenco, lleno de figuras como Naomie Harris, Pierce Brosnan (un guiño al cine de espías en sí mismo), y la sorprendente actuación de Marisa Abela, quien después del biopic de Amy Winehouse la juzgamos mal, pero en Código Negro se luce con su humor ácido y lengua viperina.

Le damos un 8/10, ya que quizás el final pudo ser mucho más explosivo, además de otros detalles que no podemos spoilear.

Dirección: Steven Soderbergh
Año: 2025
País: Estados Unidos
Duración: 1 hora y 33 minutos
Elenco: Michael Fassbender, Cate Blanchett, Naomie Harris, Marisa Abela, Regé-Jean Page, Tom Burke, Pierce Brosnan

El compromiso de Long Island: el relato de cómo un trauma puede ser heredado a través de las generaciones

0
SINOPSIS: La primera generación construye la casa. La segunda vive en ella. Y la tercera la quema hasta los cimientos. En 1980, a Carl Fletcher, un adinerado hombre de negocios, lo secuestran en la entrada de su casa y lo retienen para pedir un rescate. Menos de una semana después, lo devuelven a su mujer e hijos, y la familia sigue con su vida, en la saga del sueño americano, reconfortados por la idea de que, aunque el dinero que tienen es lo que los ha puesto en peligro, también es lo que los mantiene a salvo. Sin embargo, casi cuarenta años después, está claro que tal vez nadie ha superado lo que pasó. Carl se ha pasado todos esos años intentando ponerle punto final a su secuestro en secreto, mientras que su mujer, Ruth, ha desperdiciado su potencial protegiendo la salud emocional de su marido. Y a sus tres hijos no les va mucho mejor: el miedo crónico de Nathan no le deja escalar puestos en su bufete; Beamer, guionista de Hollywood, consume de todo (drogas, comida, sexo) para apaciguar su constante terror, y Jenny se ha pasado la vida entera tan empeñada en demostrar que no es un producto de la patología de su familia que ha acabado definiéndola. Cuando se acercan al peligroso precipicio de otro tipo de supervivencia, se enteran de que la fortuna familiar casi se ha terminado, por lo que tienen que enfrentarse a ciertas preguntas desesperadas sobre qué papel ha interpretado su riqueza en los éxitos y fracasos de su vida. El compromiso de Long Island abarca toda la historia de una familia, a lo largo de décadas y de generaciones, hasta llegar al descarado presente, mientras se enfrentan a los elementos clásicos de la vida judía en Estados Unidos: la tradición, la búsqueda del éxito, el terror de la historia, el miedo al futuro, los cuentos de viejas, los males de ojo, ambiciones, logros, aburrimiento, dibbuks, herencias, estafas piramidales, capitalistas de ultraderecha, betabloqueantes, videntes y el cariño y las experiencias compartidas que, si bien no se dicen en voz alta, unen a una familia.
El compromiso de Long Island

De la autora de Fleishman está en apuros, Taffy Brodesser-Akner, llegó a Chile su nueva novela: El compromiso de Long Island. En este relato, la autora retratará la historia familiar de unos hermanos judíos herederos de una fortuna enorme que su propio abuelo construyó desde cero y cómo un evento puntual en la vida de un familiar, puede alterar la historia de todos los demás.

En 1980, Carl Fletcher, el heredero de una gran fortuna fue secuestrado y lo mantuvieron lejos de su familia por una semana. Después de pagar el rescate volvió a casa sano y salvo. Sin embargo, 40 años después Carl sigue incapaz de volver a ser quien era y, de una manera u otra, hasta sus hijos debieron aprender a vivir con el trauma de lo que sucedió tantos años antes.

“¿Cómo podía uno empezar de cero si no podía dejar de pisar el cementerio que era el pasado?”

Algo interesante del libro es que se dividió en partes y durante cada una fue contándonos el punto de vista de uno de los tres hermanos, para luego el de la madre y el padre de ellos. Así que fuimos acercándonos al origen de todo este trauma de una manera progresiva. Partimos con Beamer, el guionista de Hollywood que era incapaz de escribir un guion y tenía unos gustos sexuales peculiares. Tenemos que admitir que el inicio fue intenso por la misma personalidad de Beamer, era un hombre que claramente acarreaba el dolor de lo que le sucedió a su padre sin siquiera haberlo tratado. Eso lo llevó a ser una bomba de tiempo, una persona que cometía error tras error y le fallaba a todos a su alrededor, pero de alguna forma logró ser un personaje al que entendíamos en su propia debilidad.

Nathan era el hermano mayor, un personaje pusilánime que a pesar de no ser tan intenso ni complicado como Beamer, sí que se volvió frustrante de leer. Nathan era incapaz de tomar una decisión o de imponer su opinión, se dejaba pasar a llevar por todos. Luego, fue el turno de Jenny, la hija sumamente capaz e inteligente con el deseo de ser diferente de su familia. Aquí nos fuimos al extremo opuesto y cómo ese deseo no era suficiente para definir una personalidad y provocó que Jenny cayera en círculos similares a los de sus hermanos.

“Sabían que el peligro era lo poco común, no la condición, y que era eso lo que hacía que diera tanto miedo”.

En esencia no era una historia que se sintiera cercana, los problemas de los hermanos no se parecían a los que podría tener una persona “normal” porque el dinero era algo que casi no tenía significado para ellos. Por este motivo, eran personajes insufribles difíciles de empatizar, pero, al mismo tiempo, en esencia querían cosas muy básicas como el consuelo de sus padres y el poder conversar los problemas.

Fue curioso que como lectores sentimos algo similar a los hijos de Carl, que el secuestro no fue tan importante. Después de todo, solo fueron unos días y volvió sin heridas ni secuelas. No obstante, con el paso de las páginas fuimos entendiendo que el trauma fue peor, sobre todo por la obsesión de la familia de fingir que nada pasó. Fue una herida que nunca pudo sanar y fue pudriendo a todos por dentro. Quizá Jenny no tenía nociones del secuestro, pero vivió en una familia cuyos padres sí que lo recordaban y ese trauma llegó de igual forma a ella.

“Nadie hablaba nunca de lo larga que era la autodestrucción, que uno podía autodestruirse tantísimas veces durante tantísimo tiempo y no acercarse siquiera al final, el cual es, por supuesto, la destrucción en sí”.

Como menciona la sinopsis, fue la historia en la que el padre de Carl construyó el imperio, Carl vivió de sus ganancias manteniendo lo que hizo su padre, pero Nathan, Beamer y Jenny llevaron este imperio casi al punto de quiebre. El final de la historia tuvo un giro curioso, poco satisfactorio, pero al mismo tiempo con un golpe de realidad de cómo algunas personas siempre logran salir adelante y que lo que vemos como “evolución de personaje” no es algo que necesariamente ocurra en la vida real.

El compromiso de Long Island es una novela que retrata la historia de una familia luego del secuestro del padre y el cómo este evento determinó la vida de todos los integrantes. Un relato poco cercano por la situación de los personajes, pero que logró ser entretenido y emotivo por momentos.

“Lo único peor que darse cuenta de que era una pregunta sin respuesta era darle vueltas a todas horas del día sin darse cuenta de que la vida transcurría al mismo ritmo que la de las personas que no se obsesionaban con preguntas como aquella. ¿Cómo serían si aquello no hubiera ocurrido? ¿Acaso importaba? Había sucedido, y nadie podía escapar de aquel hecho tan básico”.

Autor: Taffy Brodesser-Akner
Editorial:
Ediciones Urano – Letras de plata
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 512
ISBN13:
9788492919765
Precio:
$28.900
999e1c53 b5ae 44e9 a9ca 8d7ef56a2a10Taffy Brodesser-Akner (Estados Unidos, 1975)-. Creció en el seno de una familia judía ortodoxa. Estudió en la Universidad de Nueva York y se casó con Claude Brodesser, de quien adquirió el apellido. Brodesser-Akner ha trabajado como periodista freelance para medios como GQ, ESPN The Magazine o Texas Monthly y es redactora en The New York Times. Sus artículos sobre celebridades le han conseguido premios como el New York Press Club Award o el Mirror Award. En 2019 publicó su primer libro, Fleishman Is In Trouble, que se publicaría en español bajo el título Fleishman está en apuros. Con él quedó nominada al Women’s Prize for Fiction 2020.

Blanca Nieves: Ni de lejos el peor live action de Disney

0
SINOPSIS: Adaptación de live action de la película de animación de Disney de 1937 “Blancanieves y los siete enanitos”.
MV5BYjdiZjdmMWYtMGU2Zi00NTU3LTliYzMtOTYxYjgzMWIyMTU4XkEyXkFqcGc@. V1 FMjpg UX1000
Póster oficial de Blanca Nieves (2025)

El controversial live action de Blanca Nieves ya está en cines, y déjennos decirles que es objetivamente una buena película, a pesar de que medio mundo quiera verla fracasar.

Odiada desde su concepción por uno u otro motivo (“¡Que Rachel Zegler no es blanca!”, “¡Rachel Zegler odia la película animada de Blanca Nieves y le dijo anticuada!”, “¡Gal Gadot es sionista!”, “¡Los enanos no deberían ser CGI!”, etc.), este nuevo live action de Disney es una refrescante adaptación de la historia con la que todos crecimos, y aunque fue modernizada en algunos aspectos, no pierde la magia de la original.

snow white 289955209 large

La historia es lo mismo, pero mejor

Esta nueva adaptación de Blanca Nieves logra mantener, o al menos, evocar la magia de la película de 1937 con la que tantas generaciones crecimos, sin embargo, en esta oportunidad la historia como tal se enriquece con algunas modificaciones que a nuestro parecer eran necesarias.

Cuando recuerdas la trama de la película animada de 1937, ¿qué recuerdas? Las escenas más icónicas, por supuesto: Blanca Nieves huyendo del cazador a través de un bosque embrujado, la reina envenenando la manzana, los enanos cantando en la mina, la reina disfrazada de vieja, los enanos empujando a la reina de un risco (eso ya no está por cierto, demasiado oscuro), y el príncipe que llega de la nada para salvar a Blanca Nieves.

Pero, ¿qué hizo Blanca Nieves durante toda la película? Aunque obviamente no vamos a difamar a un clásico de Disney, Blanca Nieves como protagonista no hace mucho, y eso es lo que el live action quiso cambiar para las audiencias modernas.

En este live action, Blanca Nieves se inclina un poco hacia el lado político de las cosas, ya que al ser una princesa oprimida por su madrastra, quien a su vez tiene oprimido a todo su reino, la Blanca Nieves que todos conocemos siente un deber con su pueblo.

Gracias a esto es que conoce a quien vendría siendo su “príncipe”, Jonathan, un pueblerino que dirige una resistencia en contra de la malvada reina. Este es uno de los cambios más significativos y positivos de esta adaptación, ya que la relación de Jonathan y Blanca Nieves es desarrollada, haciendo que el beso del verdadero amor del final tenga sentido.

snow white 969627828 large

Actuaciones y decisiones artísticas

Rachel Zegler es sin duda lo mejor de esta adaptación, ya que su desplante escénico y facultades teatrales son claramente visibles en su actuación y canto. El entregar una interpretación fabulosa rodeada por pantallas azules y criaturas CGI es algo sumamente digno de reconocer.

Pero de quien no podemos decir lo mismo es de Gal Gadot. Su casting como una hermosa reina malvada a cargo de un ejército opresor se siente casi irónico considerando la realidad de sus opiniones políticas en la vida real, sin embargo, objetivamente hablando, Gal Gadot sigue sin poder recitar líneas naturalmente, o mostrar emociones genuinas, lo cual es lamentable considerando el carácter de su personaje.

El que los enanos no hayan sido interpretados por personas fue una decisión acertada, ya que al tener dentro de la misma película un actor con enanismo, se siente que haberlos puesto como criaturas mágicas no habría sido correcto.

snow white 276839597 large

El repertorio musical está interesante, ya que remasteriza las canciones originales y Rachel Zegler da la nota siempre que puede. Algunas adiciones al repertorio se sintieron un poco demás, dado que alargan innecesariamente algunas escenas, pero eran necesarias si querían introducir nuevos personajes y storylines.

Pero lo peor de todo, y por lejos, fue el diseño de vestuario y el maquillaje/peinado. Créannos que no somos ningunos expertos en moda, pero el vestuario dentro de Blanca Nieves se siente barato, casi como disfraces comprados en Shein.

Y por supuesto, el peinado de Rachel Zegler es imperdonable: un bob plano que no favorece en nada los rasgos faciales de Rachel, quien ya ha arrasado en la alfombra roja con unos peinados que dejan en vergüenza al equipo de Disney.

SNOW WHITE dtrl2 uhd r709f stills 241030.089286 H 2025

En conclusión, Blanca Nieves consiguió al fin hacer un buen live action después de tanta mala racha, pero tiró todo su potencial a la basura al no salvarla de la mala prensa. Rachel Zegler acarrea esta película con su talento y adorable semblante, y aunque se modificaron algunas cosas de la historia original, Blanca Nieves no pierde su esencia.

Un 7/10 y una estrellita por el mérito a Marc Webb, el director.

Dirección: Marc Webb
Año: 2025
País: Estados Unidos
Duración: 1 hora y 49 minutos
Elenco: Rachel Zegler, Gal Gadot, Andrew Burnap

Peter Pan, pesadilla en la tierra de Nunca Jamás: la retorcida interpretación del cuento infantil por parte de un hombre perturbado

0
Peter Pan Oficial VF

Hoy, 20 de marzo, se estrena en cines “Peter Pan: Pesadilla en la tierra de Nunca Jamás”, gracias a BF Distribution. La nueva cinta de los responsables de “Winnie The Pooh: Sangre y miel” utiliza la historia creada por J.M. Barrie como elemento clave en una trama terrorífica.

La cinta se centra en Wendy, quien emprende una peligrosa misión para rescatar a su hermano Michael de las manos de un siniestro Peter Pan.

Peter Pan 010

La película no se limita a reimaginar el clásico cuento de “Peter Pan”, sino que lo introduce de manera literal dentro de la historia de un hombre profundamente traumatizado que secuestra y asesina personas.

Este enfoque hace que la trama se sienta aún más terrorífica, ya que el villano no es una figura fantástica, sino alguien cuya obsesión enfermiza con un cuento infantil lo ha llevado a cometer actos macabros. La idea de que una persona que sufrió abusos en su infancia pueda encontrar refugio en una historia y aferrarse a ella hasta perder toda noción de la realidad es inquietante y, al mismo tiempo, tristemente creíble.

Peter Pan 007

Sin embargo, el desarrollo del personaje del asesino deja varios vacíos. Aunque su motivación gira en torno a su creencia de ser Peter Pan y su supuesto objetivo de llevar a niños y niñas no apreciados por sus familias a Nunca Jamás, sus acciones carecen de coherencia.

No hay un patrón claro en sus crímenes: sus víctimas no siguen una lógica específica, los secuestros no tienen una periodicidad establecida y, en algunos casos, el villano mata sin motivo aparente. Además, nunca se explica qué significa realmente para él “llevarlos a Nunca Jamás”, lo que deja la impresión de que sus acciones son más aleatorias que planificadas.

La película intenta dar pistas sobre la infancia tortuosa del villano y sus efectos en su salud mental, pero lo hace de manera demasiado implícita.

Algunos detalles sobre su pasado se presentan de forma fugaz, sin llegar a profundizar en ellos. El uso de flashbacks o una construcción más detallada de su psique habría enriquecido la historia, brindando más contexto sobre cómo llegó a convertirse en lo que es.

También se sugiere que el villano secuestra a niños y niñas de la comunidad LGBT+, pero esta idea se maneja de una forma tan sutil que queda más como una posible interpretación que como un elemento claro dentro de la trama.

Peter Pan 005

En cuanto a las actuaciones, en general no destacan, con la notable excepción de Kit Green, quien interpreta a una versión decadente de Campanita. Su personaje ha reemplazado el polvo de hadas por heroína, un detalle que resulta clave en la historia.

La presencia de la droga, renombrada como “polvo de hadas” por el villano y Campanita, se integra de manera efectiva en la narrativa, sirviendo como explicación para algunos momentos fantásticos, como las alucinaciones del asesino en las que interactúa con una pequeña silueta de Peter Pan que lo incita a cometer sus crímenes.

A pesar de todas estas capas en la historia, la trama principal sigue siendo la misión desesperada de la protagonista, Wendy, para rescatar a su hermano Michael de las garras del despiadado asesino. Su nombre, un claro guiño al cuento original, refuerza la conexión con la obra de J.M. Barrie, pero en este caso, Nunca Jamás no es un lugar de aventuras, sino un concepto retorcido dentro de la mente de un hombre perturbado.

Año: 2025
País: Reino Unido / Estados Unidos / Australia
Duración: 1 hora y 29 minutos
Dirección: Scott Chambers
Elenco: Kierston Wareing, Kit Green, Martin Portlock, entre otros.

Henri: El último pirata : entre la leyenda y el océano

0
SINOPSIS: Desarrollada en un Chile melancólico que pasea por distintas décadas y territorios, que a veces parece otro planeta, hombres que vivieron un mundo que todavía escondía tesoros o, quizá, un tributo al mundo cuando todavía parecía desconocido. Narrada con desfachatez, llena de giros, pasando desde el Calypso de Jacques Cousteau, a la Polinesia y luego a la cima de un volcán en la mitad de un desierto. Pareciera que el verdadero tesoro del director es el material que tiene en sus manos y no el de su pirata Henri, el hipnótico protagonista.
Henri

A partir de este 20 de marzo podremos ver en cines Henri el último pirata, este documental es una carta de amor al mar, la aventura y la libertad. Julián Fernández Prieto logra un relato intimista y visualmente hipnótico, combinando imágenes de archivo con testimonios que dan vida a un hombre que eligió el océano como su hogar.

STILL 1 1024x654 1

La película nos sumerge en un viaje sensorial, con una fotografía que captura la majestuosidad de Rapa Nui y las profundidades del mar, contrastando con la sencillez de la vida de Henri. A través de entrevistas con quienes lo conocieron, su hijo Loti en gran parte del documental es quien lleva la rienda de narrador, la película nos muestra no solo su espíritu aventurero, sino también su lado más humano: la búsqueda de un lugar donde sentirse libre y en paz.

Henri el ultimo pirata 4 620x419 1

Uno de los aspectos más interesantes del documental es la manera en que construye el mito en torno a su protagonista. Henri no solo fue un explorador, sino también un narrador de sus propias aventuras. A través de los registros que él mismo dejó, descubrimos a un hombre que comprendió el valor del tiempo y de la naturaleza, que se alejó del mundo para vivir en armonía con el mar y la comunidad rapanui. Su figura, con el paso de los años, se convirtió en parte de la historia oral de la isla, y el documental logra transmitir ese sentido de leyenda viva.

Si bien el documental tiene un ritmo pausado, su narrativa nunca pierde interés. La historia de Henri es un reflejo de aquellos que desafían las normas para vivir según sus propias reglas, y el documental lo transmite con sensibilidad y respeto. La música y el diseño sonoro contribuyen a la atmósfera inmersiva de la película, con sonidos del mar y de la selva que nos transportan directamente a la isla.

Henri el ultimo pirata 1 980x677 1

Para los amantes de las historias de exploración y para quienes buscan un documental diferente, “Henri, el último pirata” es una joya que merece ser descubierta. Una obra que, como su protagonista, nos invita a sumergirnos en lo desconocido y a encontrar nuestro propio rumbo. Es un homenaje a la valentía de quienes siguen su instinto y eligen una vida distinta, lejos de las convenciones, pero cerca de lo esencial.

Dirección: Julián Fernández Prieto
País: Chile
Año: 2025
Duración:90 minutos.
Elenco:

Entes de huesos: una historia juvenil entretenida, corta y con buen trasfondo

0
SINOPSIS: A Ryn solo le importan dos cosas: su familia y el cementerio de su familia. Y ahora mismo, ambos se encuentran en apuros. Desde la muerte de sus padres, Ryn y sus hermanos llevan una vida precaria como sepultureros en la remota aldea de Colbren, que se encuentra al pie de una cadena montañosa dura y mortal que alguna vez fue el hogar de los fae. Sin embargo, el problema de ser un sepulturero en Colbren es que los muertos no siempre permanecen muertos. Los cadáveres resucitados se conocen como «entes de huesos». Según la leyenda, son el resultado de una maldición que existe desde hace varias décadas. Cuando Ellis, un aprendiz de cartógrafo con un pasado misterioso, llega a la ciudad, los entes de huesos atacan con renovada ferocidad. ¿Acaso hay algo que los atrae? Y, sobre todo, ¿es posible detenerlos? Juntos, Ellis y Ryn se embarcarán en un viaje que los llevará al corazón de las montañas, donde tendrán que enfrentarse tanto a la maldición como a verdades sobre ellos mismos que están muy bien enterradas.
Entes de huesos

En marzo, Ediciones Urano trajo a Chile Entes de huesos una novela autoconclusiva de la autora Emily Lloyd-Jones. En esta historia juvenil, del sello Puck, nos encontraremos con la propia versión de la autora de zombies en un mundo de fantasía. Fue un libro entretenido que cumplió con todo lo que prometió y se mantuvo en ser sencillo y divertido.

Ryn trabaja como enterradora luego de que su padre desapareciera y su tío los abandonara. Tiene que mantener a sus hermanos y encargarse de que los entes de huesos no ataquen a la gente de Colbren. Sin embargo, cuando un cartógrafo misterioso, Ellis, llegué al pueblo solicitando guía para una zona peligrosa, Ryn lo verá como una oportunidad de juntar el dinero que necesita y, quizá, salvar a los suyos de la maldición que los azota.

“-Crecí con la idea de que se podía matar a los monstruos.
-Ah. Y yo crecí con la idea de que las personas eran los monstruos”.

El libro es una historia autoconclusiva bastante corta que se pudo dividir en dos partes. En la primera, Ryn está en su pueblo, Colbren, y llega Ellis, ambos empiezan a conocerse mientras aparece el peligro que amenaza a todos en el reino. En la segunda, Ryn y Ellis deben viajar para encontrar el origen de los entes de huesos y así evitar que estos siguieran siendo un peligro para las demás personas. Al inicio nos sucedió que sentíamos que no sabíamos cuál era la historia que iban a contar pues el verdadero gatillante de la historia es lo que lleva a ambos protagonistas a iniciar su viaje, sin embargo, jamás se sintió pesado o aburrido el inicio.

El mundo era sencillo, no tenía nada especial salvo la existencia de estos entes de huesos. Aunque fue poco coherente el hecho de que muchas personas no creyeran en ellos, sobre todo porque era algo sencillo de probar, al menos para la gente de Colbren, la explicación detrás de esto fue bastante floja. Lo verdaderamente interesante del libro vino de todo el trasfondo detrás y el mensaje asociado con aprender a dejar ir a quienes mueren. Nos gustó la forma en que los relatos fueron entrelazándose para el final, le dio un toque como a cuento de hadas oscuro que quedó muy bien.

“La pena podía convertirse en rabia y ella sabía lo fácil que sería para esta gente blandir la rabia como un arma”.

Con respecto a los protagonistas, fueron bastante sencillos, coherentes y entretenidos, pero nada para destacar. Ryn era la clásica protagonista fuerte que debía hacerse cargo de su familia y estaba dispuesta a todo para lograrlo. No hubo mucho que destacar de su personalidad, pero era una a la que nos gustó acompañar durante el libro. Por otro lado, Ellis fue un chico más indefenso, algo que agradecimos pues el juvenil en el último tiempo se llenó de “adolescentes” enormes y musculosos muy macho alfa. Así que nos gustó que Ellis se sintiera más cerca de ser un adolescente y que no cumpliera con los clásicos clichés, además de que tuviera su propia historia. El romance entre ambos fue algo que quedó muy en segundo plano, y aun así se sintió bastante natural, ya que nació del respeto y el cariño que fue generándose entre ambos.

Entes de huesos fue un libro autoconclusivo entretenido que contó una historia sencilla de un viaje de dos personajes para romper una maldición. Un libro que cumplió con lo que prometió, al mismo tiempo que contó con un mundo interesante y bien armado, un trasfondo entretenido y hasta emotivo.

“Y posiblemente esta era la verdad sobre los muertos.
Tienes que seguir adelante.
Es lo que ellos querrían”.

Autor: Emily Lloyd-Jones
Editorial:
Ediciones Urano – Puck
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 320
ISBN13:
9788419252838
Precio:
$20.900
C1tGEXPQvAS scaledEmily Lloyd-Jones (Estados Unidos)-. Creció en un viñedo en una zona rural de Oregón, donde jugaba en bosques de árboles perennes y aprendió a temer a las ovejas. Tiene una licenciatura en Inglés de la Universidad Western Oregon y una maestría en Publicación de Rosemont College. Actualmente reside en el norte de California, donde disfruta pasear por los bosques de secuoyas. Sus novelas juveniles incluyen Entes de huesos, The Drowned Woods y la próxima The Wild Huntress. Sus libros middle grade son Unseen Magic y Unspoken Magic.

Las señoritas del Circo Secreto: una historia llena de secretos, magia y personajes femeninos

0
SINOPSIS: PARÍS, 1925: Entrar en el Circo Secreto supone acceder a un mundo repleto de maravillas. Un mundo donde las mujeres tejen ilusiones, los carruseles te transportan hacia atrás en el tiempo y los trapecistas flotan por el cielo. Vinculada al circo de su familia, ese es el único mundo que Cecile Cabot conoce hasta que entra en contacto con un pintor joven y carismático, con el que se embarca en un romance apasionado que podría costarle todo.
VIRGINIA, 2004: Lara Barnes está en su mejor momento, pero cuando su prometido desaparece el día de su boda, todos sus planes de futuro se hacen trizas. Desesperada, su búsqueda de respuestas la conducirá de un modo inesperado hasta los diarios de su bisabuela. Sumida en una historia sobre un circo oscuro y un amor aciago, los secretos sobre la familia de Lara saldrán a la luz y revelarán una maldición que lleva afectando a las mujeres de su familia durante generaciones. Una maldición que podría estar relacionada con el misterioso destino de su prometido…
Las senoritas del circo secreto

En marzo, llegó a Chile Las señoritas del Circo Secreto una novela autoconclusiva que mezcló un curioso misterio en un pueblo pequeño con una historia generacional de unas mujeres ligadas a un circo. Un libro entretenido que supo mantener la tensión hasta el final.

Lara Barnes está a punto de casarse con su novio de toda la vida, aunque no le ha contado que tiene el talento de hacer ciertos arreglos que su madre le prohibe que haga. Sin embargo, el mismo día de la boda su prometido desaparece sin dar señales. Al mismo tiempo, Lara recibirá visitas de un misterioso hombre diciéndole que su destindo es otro y que debe ir a buscarlo a Paris.

Tenemos que confesar que lo que más nos gustó fue el inicio, el tema de la boda de Lara y todo el misterio asociado a la desaparición de su prometido y las extrañas visitas que ella recibía. Nos resultó bastante entretenido porque queríamos entender qué era lo que pasaba y cómo todo iba a hacer sentido. Disfrutamos de Lara investigando y juntando pistas mientras intentaba rehacer su vida para salir adelante. Fue sencillo empatizar con su dolor y su manera de vivir.

“La tristeza, la magia, el circo… Esas cosas conforman nuestro destino. Lamento que ese sea el legado que te hemos dejado”.

Nos gustó Lara como protagonista, era una mujer decidida y casi impulsiva, pero estos momentos hacían sentido con su forma de ser y con su situación actual. Además, tenía esa magia extraña que tenía y de la que apenas tenía idea de cómo funcionaba, solo que era algo que venía de su madre y de la madre de ella. Sin embargo, tenemos que admitir que a medida que avanzó el libro fuimos perdiendo un poco de interés en el misterio y en la misma Lara. La que nos gustó fue la que lidiaba con un trauma e intentaba rehacer su vida, mientras que la de la segunda mitad parecía más una protagonista genérica de un libro de acción.

Aunque la sinopsis oficial menciona las dos líneas temporales, la verdad es que el acceso a los diarios, que eran los que narraban la línea del pasado, llegaron bastante avanzada la historia. Además, vinieron en bloques grandes que interrumpían la narración de lo que estaba sucediendo en el presente. Si bien eran interesantes por todo lo que sucedía en ellos y los secretos, sí que daban la sensación de interrumpir la acción del presente. Además, estos contenían el 90% de la explicación del misterio del libro, entonces se sintieron como largas explicaciones, que, de nuevo, eran entretenidas, pero con un estilo diferente al resto de la historia.

Otra cosa que nos gustó, fue que el libro se centrara en la historia de personajes femeninos, en particular, en la familia de Lara y cómo estas mujeres fueron construyendo sus vidas. El diario también se centró en personajes femeninos que intentaban encontrar su lugar en un mundo oscuro y peligroso. A pesar de que no nos gustó cómo se entregó la información del pasado, sí que nos gustó lo que contó y todo el trasfondo detrás de la historia general.

“Aunque este circo es una prisión para ellos, a juzgar por la expresión de sus rostros se diría que se sienten agradecidos, de modo que algunas prisiones deben ser mejores que otras”.

De hecho, era mucho más interesante la historia contada en el diario que la narración de la historia de Lara, que pasada la primera parte se sintió demasiado larga y lenta porque para la segunda mitad solo era interesante saber lo de los diarios. Por otro lado, el libro tuvo su toque de romance, uno dentro de los diarios y otro para Lara; el primero fue más trágico y pasional, uno que siempre se supo que no iba a terminar bien, mientras que el segundo fue uno más adulto y calmado, uno en el que se notó la madurez de sus personajes.

Las señoritas del circo secreto es una novela a dos tiempos de una línea genealógica de mujeres con una interesante habilidad. Cuando Lara Barnes, la más joven de ellas, sea visitada por un misterioso hombre deberá buscar la verdad de su familia. Una historia entretenida con su toque de misterio y fantasía en un misterioso y oscuro circo.

Autor: Constance Sayers
Editorial:
Ediciones Urano – Umbriel
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 480
ISBN13:
9788410085145
Precio: $26.900
imagesConstance Sayers (Estados Unidos)-.  Es la autora de Una bruja en el tiempoLas señoritas del circo secreto y The Star and The Strange Moon. Finalista de un Premio Luminaire a la mejor obra en prosa, sus relatos cortos de ficción han sido nominados a un Premio Pushcart. Cursó un máster en Filología Inglesa en la Universidad George Mason y se licenció magna cum laude en Escritura en la Universidad de Pittsburgh. Asistió a The Bread Loaf Writers Conference, donde estudió con Charles Baxter y Lauren Groff. Como ejecutiva multimedia, fue incluida por Folio en su lista «Top 100 Media People in America» en dos ocasiones, así como en la lista «Top Women in Media». Alterna su tiempo entre Alexandria, en Virginia, y West Palm Beach, en Florida.

Presencia: Un experimento interesante

0
SINOPSIS: Muestra una casa suburbana habitada desde el punto de vista de una entidad misteriosa.
Presence 885574997 large
Póster oficial de Presencia (2024)

Presencia es una película interesante, ya que presenta un drama familiar desde la perspectiva de un espiritu que habita la casa desde antes que los Payne llegaran allí. Un drama que se demora en partir y es todo sobre la atmosfera, la cual puede envolverte o no, las opiniones están divididas, pero te contaremos por qué sí funcionó para nosotros.

Presence Still1 H 2024
La manifestación en el cuarto de Tyler es destacable

Un drama singular

Los Payne son una familia desunida desde el primer momento que los conocemos: el matrimonio no se soporta, los hermanos no se soportan, la mamá no soporta a su hija, y el papá a su hijo. A primera vista uno pensaría: “Ya, la presencia va a aprovecharse de las vulnerabilidades de la familia y los va a atacar uno por uno”, pero no, esta no es una película de esas.

La presencia actúa como nuestros ojos y se pasea por la casa durante toda la película recopilando chismes de la familia: muertes y negocios ilicitos flotan sobre los Payne, destruyendo su vinculo poco a poco. Pero la presencia se enfoca en alguien en específico, Chloe, la hija de la familia, quien se halla de luto y su familia la odia por ello.

A pesar de que los personajes fueron escritos con estos problemas familiares en mente, esto hace que nadie, excepto el padre, sea agradable para la audiencia porque todos actúan resentidos, manteniendonos atentos nada más ante la expectativa de que habrá más chismes o acción fantasmagórica. 

La presencia hace algunas cosas como mover objetos, pero no hace lo suficiente para denominar a esta película “una película de terror” como nos la vendió el trailer. Es un drama con un punto de vista interesante, como “¿Qué pasaría si un fantasma tuviera que soportar los dramas de una familia que se muda a su casa embrujada?”.

Ya para el final, después de la ansiedad que te produce el acto final, la película te deja una interrogante abierta. La presencia, como sabemos, ya vivía en la casa antes de la llegada de los Payne, pero considerando que fue una aliada de Chloe, alguien que estaba de luto, y después se aparece físicamente como alguien que fallece al final para otra persona de luto, ¿acaso la presencia se convierte en lo que las personas más vulnerables de la casa necesitan? 

Eso se lo dejamos a ustedes para interpretar.

SetlistCL 00 ImagenDestacada Presencia
Nosotros también habríamos caído en la oferta de la inmobiliaria, ¡la casa es muy linda!

¿Debería verla o no?

Absolutamente. Steven Soderbergh es uno de los directores más camaleónicos que hay allí afuera, y Presencia es uno más de sus muchos experimentos dentro de otros géneros. La mala interpretación de la trama por parte de los traileres de Neon puede que a muchos los atraiga a esta película y les produzca descontento.

Por eso decidimos decirles en esta reseña que Presencia no es una película de terror, es un drama familiar visto desde los ojos de un espíritu que basicamente se manifiesta para que dicha familia deje de ser tan individualista y negligente entre los miembros. 

Tiene una historia lo suficientemente cautivante para mantenerte enganchado, pero los primeros 30 minutos te ponen a prueba. Presencia es una cinta experimental que quizás fue hecha para el espectador interesado en el cine, más que para el casual.

El movimiento de cámara es sin duda lo mejor de la película porque de verdad te sumerje dentro de esta como si tú fueras la presencia, llegando a hacerte sentir como un intruso dentro de esta casa.

En algunas escenas hace bien imaginarse el punto de vista de Chloe cuando la presencia la mira desde arriba, ya que te produce un sentimiento de inquietud pensar en que algo podría estar observándote tan cerca, aportando a la experiencia.

Captura de pantalla 491
Lucy Liu como Rebekah, la madre de la familia

Presencia es definitivamente un concepto interesante que vale la pena ver, ya que podría convertirse en una fuente de inspiración para otros cineastas en el futuro. No produce sustos pero vaya que da ansiedad, y tiene una historia llena de chismes que mantendrán tu atención cautiva. El elenco está bien, y ver lo nuevo de Lucy Liu siempre valdrá la pena.

Le damos un 6/10 a Presencia porque estuvo bien, pero el trailer nos engañó descaradamente. 

Dirección: Steven Soderbergh
Año: 2024
País: Estados Unidos
Duración: 1 hora y 24 minutos
Elenco: Lucy Liu, Chris Sullivan, Callina Liang,
Eddy Maday, West Mulholland