Jueves, Mayo 1, 2025
Home Blog Page 2

Isla Negra: Un thriller social que incomoda

0
SINOPSIS: En su cómoda casa de playa en Isla Negra, Guillermo y su asistente Carmen disfrutan de un fin de semana mientras supervisan los últimos avances de un ambicioso proyecto inmobiliario en la zona. La tranquilidad se rompe con la llegada inesperada de una mujer, su esposo y su padre enfermo. Desde ese momento, la convivencia se llena de tensiones, desatando un conflicto que saca a la luz profundas diferencias políticas y sociales entre ambos mundos. A medida que las tensiones escalan, los personajes se ven obligados a enfrentar sus propias contradicciones, en una lucha de poder que revela los extremos de la sociedad chilena contemporánea.
Isla Negra

Isla Negra

Hay películas que te sacan de la zona de confort. Isla Negra lo hace desde el minuto uno, sin golpes bajos ni efectismos, pero con una tensión que no te suelta hasta el final. Jorge Riquelme Serrano (Algunas Bestias, 2019) vuelve a sumergirse en el thriller social, esta vez para hablar de desigualdad, clase y violencia estructural, todo ambientado en una aparentemente tranquila casa en la costa 

XY3YQAQBIZD67DVBERMJ3BN4HM

La historia es sencilla pero potente: un empresario  y su asistente pasan el fin de semana en Isla Negra, supervisando un proyecto inmobiliario. Todo cambia con la llegada inesperada de una mujer, su esposo y su padre enfermo. Desde ahí, la película se convierte en una olla a presión donde nadie está a salvo.

PUGHMLEX75GULLIEAUZN7DG7HU

 

Lo interesante es que no hay buenos ni malos evidentes. Todo es gris. Y eso es justamente lo que incomoda: los personajes son tan reales que podrías encontrártelos en cualquier conversación de sobremesa. El guion apuesta por los silencios, los gestos, las miradas que dicen más que cualquier diálogo. Y funciona.

La dirección es sobria, contenida, pero efectiva. La atmósfera que construye Riquelme es opresiva, cargada, como si el aire pesara.  La fotografía, el uso del espacio y el diseño sonoro juegan un papel clave para mantener esa incomodidad constante y asfixiante.

Lo que hace la película no es solo mostrar un conflicto de clases (que lo hay, y es fuerte), sino obligarte a enfrentarte con tus propias incomodidades. ¿Qué harías tú si alguien así tocara tu puerta? ¿Cómo reaccionarías? ¿Desde dónde miras tú al “otro”?

Respecto a las actuaciones, todas son intensas y profundamente humanas. Paulina Urrutia está increíble; su personaje pasa por un abanico de emociones contenidas que explotan en los momentos justos. Alfredo Castro, bueno… es Alfredo Castro solo una ceja levantada ya te desarma. José Soza también se manda un papel que duele, sin decir casi nada. Gastón Salgado  transmite intensidad y tensión contribuyendo a la atmósfera opresiva; por su parte Marcel Salinas transmite contención emocional pero que no por eso resta fuerza, sino que la concentra. 

13. JoseI Soza 974x547 1

Isla Negra no es para pasar el rato. Es para quedar dándole vueltas, para hablarla después con alguien, para pensar en dónde estamos parados como sociedad. Es lenta, densa, y exige que uno se quede mirando aunque no quiera. Pero vale la pena. Porque es cine que dice cosas importantes, que molesta, que provoca. Y a veces, eso es justo lo que necesitamos.

Dirección: Jorge Riquelme Serrano
País: Chile
Año: 2024
Duración: 105 minutos.
Elenco:Paulina Urrutia. Alfredo Castro, Gastón Salgado, Marcela Salinas y José Soza
https://www.youtube.com/watch?v=Okj_Jb9o0Uc

 

Tierras Perdidas: Un desastre sin pies ni cabeza

0
SINOPSIS: Una hechicera viaja a las Tierras Perdidas en busca de un poder mágico que permite a una persona transformarse en hombre lobo.
MV5BOWYxYjEyYTUtY2FkZC00Y2QwLTk1ZjMtMTAyMTAyMzQ3MDZiXkEyXkFqcGc@. V1 1 1
Poster oficial de Tierras Perdidas en EE.UU.

No hay mucho que decir sobre lo nuevo de Paul W. S. Anderson, a quien ya conocemos bien por su tendencia a adaptar videojuegos (o literatura en este caso) y modificar la historia original a un nivel casi irreconocible con tal de que su esposa Milla Jovovich, su musa, sea la estrella de esta.

En esta ocasión le tocó a George R. R. Martin sacrificar su cuento corto de fantasía “In the Lost Lands”, la historia de una poderosa hechicera que es contratada por una reina que le pide habilidades especiales para retener el control de su reino. 

Para ello, Gray Alys debe emprender un viaje a las Tierras Perdidas, un páramo abandonado por Dios donde habitan criaturas peligrosas para conseguir lo que quiere la reina, por lo que viaja con un cazador para salir viva de esta.

La película es más o menos lo mismo pero mal ejecutada. Quédense con nosotros.

67a505306dd38f3f2f9102e83
Milla Jovovich y Dave Bautista como la hechicera Gray Alys y el cazador Boyce

Mucho espectáculo, poca sustancia

La premisa de Tierras Perdidas suena a algo que en teoría no puede no ser épico y memorable: tiene fantasía, acción, romance, drama, y todo esto dentro de un escenario postapocalíptico que en pantalla se ve alucinante, sumado a un elenco reconocido por interpretar personajes badass. Pero las apariencias engañan.

La cinta carece de ritmo y de un guion de calidad, ya que asume que mostrando el panorama actual sin cero contexto, la audiencia enganchará de inmediato con este mundo nuevo.

La presencia de un reino y una iglesia extremista dentro de una pequeña ciudad llena de esclavos son una suerte de crítica social que no se desarrolla bien. Tenemos a un rey moribundo y una reina que quiere ser una mujer lobo para que nadie le despoje su reino, y una iglesia malvada que somete al pueblo y que odia a Gray Alys porque sus poderes son una amenaza en sí. 

A pesar de que suena como una premisa interesante, ninguno de estos aspectos tiene peso sobre la trama. Estas dos potencias solo sirven para impulsar la trama principal, el viaje por las Tierras Perdidas, el cual se demora años en desarrollarse.

67a505306ee55b33f8f5bda32
Dave Bautista como Boyce

El personaje de Gray Alys (Jovovich) es poderosa porque sí, no sabemos nada de ella aparte de sus habilidades. Cumple deseos a cambio de algo, y permite que otros puedan sabotear tus deseos si le pagas. Tiene el poder de crear ilusiones y prever escenarios, y aun así no es un personaje interesante.

Mientras que Boyce (Bautista), un cazador amante de todas, a pesar de que intenta ser un personaje rudo, pero de buen corazón, no llega a serlo. Participa en un plot twist terrible al final de la película que surge de la nada, y que te hace pensar: Si Gray Alys sabía que esto pasaría, ¿por qué me hicieron ver dos horas de película?

La trama es sumamente lenta, ya que consiste en un viaje por distintos páramos de las Tierras Perdidas y casi nunca pasa nada. De repente aparecen los malos de la iglesia que quieren detener a Gray Alys, pero nunca consiguen nada, y a veces aparecen algunos monstruos pero los matan en diez segundos.

Hay indicios de que Gray Alys tiene algo que ver con estos, pero no desarrollan nada. ¿Y la batalla final con el hombro lobo por el que emprendieron este viaje? Dura cinco minutos, y todas las secuencias de acción tienen ese efecto insufrible de cámara lenta que tanto le gusta a Paul W. S. Anderson para conseguir tomas “cool” de su esposa Milla en plena acción. 

No hay problema con querer destacar a tu actriz principal en medio de una batalla, pero abusar tanto de la cámara lenta y de los cortes hace que se pierda el ritmo de la secuencia, y la acción se vea más coreografiada que natural.

67881b7088409ebe47972e326

Lamentablemente Milla Jovovich y Dave Bautista no tienen la química suficiente para salvar este desastre de película, ya que hay demasiados elementos tirados a la parrilla, y ninguno se cocinó lo suficiente para generar un impacto en la audiencia en cuanto a sus personajes o a la trama misma.

Pero no todo es malo, la película tiene un diseño de set notable, y aunque abusa del CGI, Tierras Perdidas al menos crea un escenario que te puedes comprar como real. Sin embargo, no lo aprovecha en lo absoluto con una trama plana y decepcionante.

Le damos un 4/10 porque se nota un atisbo de esfuerzo, pero fue difícil superar la hora y media que dura esta película.

Dirección: Paul W.S. Anderson
Año: 2025
País: Estados Unidos
Duración: 1 hora y 41 minutos
Elenco: Milla Jovovich, Dave Bautista

Resena de Kaiju N° 8: Misión de reconocimiento. ¡Monstruos, fuego y caos!

0
SINOPSIS: La película recopilatoria Kaiju No. 8: misión de reconocimiento presenta un resumen de la primera temporada y un nuevo episodio original “El día libre de Hoshina”.
¡Kaiju No. 8

Ya está en cartelera  Kaiju N° 8: Misión de Reconocimiento; la película recopilatoria de la primera temporada del anime basado en el manga de Naoya Matsumoto. La novedad es que incluye un capítulo especial acerca de uno de los personajes favoritos de los fanáticos: Soshiro Hoshina.  

kafka

Kaiju N° 8 rompe con la tradición del shonen con protagonistas adolescentes, pues nuestro protagonista tiene 32 años, un hombre que parecía que la esperanza de cumplir sus sueños ya había desaparecido…

En Japón, invadido por Kaijus (monstruos gigantes) existe la fuerza de defensa encargada de combatirlos para mantener la paz. Kafka Hibino, el héroe de esta historia no se encarga precisamente a luchar contra ellos, sino más bien su trabajo es limpiar los restos de las criaturas después de cada batalla. Aunque su vida toma un giro cuando él mismo se convierte en un kaiju. (de ahí el nombre del protagonista, que juega con el célebre autor Franz Kafka y su Metamorfosis).

Kaiju Nº 8: Misión de Reconocimiento.

La serie Kaiju Nº 8 consta de 12 capítulos en su primera temporada. La película recopila esta primera temporada del anime, así que es una gran oportunidad para revivir grandes momentos que ya nos emocionaron. También para quienes no conocen nada de la serie, esta película es una buena puerta de entrada. En poco menos de dos horas, condensa lo mejor de los primeros episodios: acción potente, diseño de monstruos que no decepciona, y un protagonista que se sale del molde típico del shonen, porque tiene más edad, más frustraciones… y más tripas también.  

La animación corre por cuenta de Production I.G., así que ya saben que está bien cuidada. Las peleas son brutales, hay momentos emotivos, y se mantiene ese equilibrio tan raro entre comedia ligera y temas más serios como el fracaso, el paso del tiempo y la búsqueda de sentido; donde quizás más de alguno se sentirá identificado porque seamos honestos ya varios tenemos  una edad cercana a Kafka Hibino.

Si bien, para los conocedores de la serie puede que les parezca que hay sucesos que se cuentan de manera muy rápida al final de la película hay un episodio extra llamado El día libre de Hoshina, que es básicamente un pequeño spin-off sobre uno de los personajes más carismáticos de la serie. Mucho más relajado, más cómico, pero sirve para encariñarse aún más con el universo de Kaiju No. 8.

La película tendrá funciones tanto subtituladas como dobladas. 

Y recuerden que el Día del Cine en Chile 2025 se celebrará del 14 al 16 de abril. Durante estos días, las entradas costarán $2.000 para funciones en 2D y 3D, y $4.000.  Y Kaiju Nº 8: Misión de Reconocimiento estará en el abanico de opciones que podrás disfrutar.

mashino

Si ya viste la serie Kaiju Nº 8, puede que no te aporte mucho más allá del placer de ver todo de nuevo con ritmo más rápido. Pero si aún no la has visto o quieres convencer a alguien de subirse al hype, esta peli es la forma perfecta de engancharlo.

Dirección: Tomomi Kamiya, Shigeyuki Miya
País: Japón
Año: 2025
Duración: 109 minutos.
Elenco:

La comida de los recuerdos: 4 distintas historias de cómo tener una última conversación con los seres queridos

0
La comida de los recuerdos de Takahashi Yuta

La comida de los recuerdos de Takahashi Yuta

En marzo llegó a Chile, La comida de los recuerdos de Takahashi Yuta, una serie de cuatro relatos en los que el autor conectó la comida con el poder de los recuerdos. Todo esto por medio de un local que prepara la comida perfecta que la persona necesita y que, quizá, le permitirá ver a quién perdió y con quien tan desesperadamente desea tener una última conversación.

El libro tiene cuatro relatos que si bien fueron “independientes”, todos estaban conectados y claramente fueron escritos para ser leídos en orden. Partimos con la historia de Kotoko que meses atrás perdió a su hermano mayor que era la persona que la inspiraba, y así, gracias a un colega del hermano, hará el viaje Uchibo, un pueblito costero que tiene el restaurant Chibineko, famoso por vender la comida de los recuerdos. Al mismo tiempo fuimos conociendo su historia y todo lo que su hermano significó para ella, junto con lo que necesitaba para aprender a salir adeltante sin él.

“Aunque alguien desaparezca, la vida sigue. El tiempo no se detiene”.

El segundo relato, fue la historia del primer amor de Taiji y la culpa que sentía por todo lo que nunca pudo ser. Este fue el relato que más se alejó de la “historia principal”, pero fue uno bastante emotivo pues traía la inocencia y los arrepentimientos del pensar ¿qué pudo pasar? En el tercer relato, volvimos a ver a Kotoko y a Kai, el chico que atendía el restaurant, para conocer la historia de un vecino del pueblito de Uchibo.

Finalmente, en el cuarto relato conocimos más de la vida de Kai y la historia de sus padres que dio origen al Chibineko y la misma comida de los recuerdos. Como dijimos, si bien eran relatos que podían leerse de forma independiente, sí que tuvimos una historia general que con este relato concluyó. Todos los cuentos fueron bastante emotivos, porque tocaron temas de personas que habían perdido a un ser querido y no les estaba siendo sencillo seguir adelante con sus vidas. Además, la idea de poder tener esa última conversación resultó muy bonita.

“El paso del tiempo es cruel y lo convierte todo en pasado; pero también hay heridas que solo se curan con el tiempo”.

Sin embargo, tenemos que admitir que algo de la prosa se sintió como vacío, como una descripción sencilla de lo que los personajes hacían y sentían. Era bastante directo y no daba el tiempo suficiente para empatizar con los personajes y sus situaciones, pues todo avanzaba rápido. Aunque sí que nos gustó mucho el cómo la comida forma parte importante de los recuerdos y puede significar un momento de conexión entre dos personas, la representación de esto nos pareció muy bella.

La comida de los recuerdos es una recopilación de cuatro relatos en los que sus protagonistas hacen un viaje por la posibilidad de un último encuentro con sus seres queridos. Historias emotivas de cómo la comida nos conecta con nuestros recuerdos y las personas que están (o ya no) en nuestras vidas.

Autor: Takahashi Yuta
Editorial:
Ediciones Urano – Plata
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 192
ISBN13:
9788492919598
Precio:
$20.900
Yuta TakahashiTakahashi Yuta (Japón, 1972)-. Después de haber trabajado como empleado de una empresa, su novela debut Osaki Edo-e recibió el premio Hidden Gem Prize «This Mystery is Amazing!». Es el aclamado autor de varias series de ficción histórica y contemporánea, entre ellas La comida de los recuerdos.
SINOPSIS: Si pudieras hablar una última vez con alguien a quien has perdido para siempre, ¿qué le dirías?
Frente a Kotoko, el vapor se eleva desde los cuencos llenos de arroz y sopa de miso que hay sobre la mesa.
Ha tomado el tren desde Tokio para llegar al restaurante Chibineko, situado junto al mar en la prefectura de Chiba. Aún impactada por la repentina muerte de su hermano, la joven ha oído que la comida que se sirve allí puede obrar un pequeño milagro: reunirte por última vez con un ser querido que hayas perdido. Sin atreverse a creer que pueda ser cierto, se sienta ante la kagezen, la comida en honor del difunto, y la prueba. En ese instante, el reloj se detiene, las gaviotas dejan de graznar y el aire se vuelve denso…
Pero Kotoko no es la única que ha acudido al restaurante: allí se cruza con un pequeño estudiante de primaria, un granjero anciano y el joven chef del restaurante, cada uno de ellos afligido y en busca de respuestas.

La niña de mis ojos: la nostalgia del primer amor

0
SINOPSIS: La niña de mis ojos. Jinwoo ( Jung Jin-young ) y sus amigos atraviesan los altibajos de la adolescencia. Sin embargo, todos comparten una fascinación por Seon-ah ( Dahyun ), la elegante y hermosa estudiante modelo que parece un sueño inalcanzable, a pesar de estar en la misma clase. A pesar de sus diferentes personalidades y niveles académicos, Jin-woo y Seon-ah forman un vínculo cercano al apreciar las cualidades únicas de cada uno. Su relación atraviesa fases desafiantes de la escuela secundaria.
La niña de mis ojos

La niña de mis ojos

A partir de este jueves 10 de abril podremos disfrutar en los cines La niña de mis ojos (You are the apple my eyes), adaptación coreana de la película taiwanesa del 2011. Protagonizada por los idols del K-pop; Jung Jin-young, ex líder de B1A4 y por Dahyun integrante de TWICE. 

488677868 1147010004141344 4130317167640290156 n
Evoto

La historia sigue a Jin-woo (Jung Jin-young), un joven revoltoso y desordenado, y a Seon-ah (Kim Da-hyun), la alumna ejemplar que parece tenerlo todo resuelto. Lo que empieza como una relación de vigilancia obligatoria entre compañera responsable y alumno flojo, se va transformando en algo más profundo, más íntimo y tremendamente real.

488511070 1147009950808016 4302251292758633978 n

Lo que hace bien esta versión coreana es no traicionar la esencia de la original La niña de mis ojos. La ambientación en los 2000, la química entre los protagonistas, los amigos del colegio que nos recuerdan a los nuestros, todo eso está ahí. Pero también hay una mirada propia, más contenida, más melancólica. Corea no copia a Taiwán, la reinterpreta.

La dirección opta por una estética luminosa, casi nostálgica, como si estuviéramos viendo recuerdos. Y en cierta forma, lo estamos haciendo. Porque esta historia, más que una historia de amor, es un recuerdo de lo que fuimos: adolescentes torpes (como el autor de esta reseña), intensos, soñadores, sin saber que esos años nos marcarían para siempre.

Respecto a las actuaciones son correctas. Pese a que Jung Jin-young ya tiene 33 años, no los representa y puede interpretar perfectamente a un adolescente. Lo mismo ocurre con Dahyun, quien en su debut actoral logra dar vida a una inocente muchacha de manera convincente transmitiendo todas las emociones del primer amor. La química de ambos protagonistas es muy buena al igual que el resto del elenco que nos hará rememorar a quizás uno que otro compañero de curso. Demian, otro cantante quizás de no tanto reconocimiento que los protagonistas cumple un papel secundario y además aporta en la banda sonora.  

El ritmo puede sentirse algo pausado, sobre todo en la segunda mitad, pero es parte del viaje. La película no corre. Camina con calma, sabiendo que a veces lo importante no es llegar, sino quedarse un rato en el camino.

Y el final… para quienes ya conocen la historia original de la niña de mis ojos ya saben a lo que van . Pero eso no impide que te duela igual. Porque a veces lo más hermoso no es lo que fue, sino lo que nunca llegó a ser

489383285 1147009814141363 8091282439582577138 n

Una adaptación que respeta el espíritu de la original, pero con su propio corazón. Si alguna vez tuviste un primer amor imposible, esta película te va a apretar el pecho. Y si no, bueno… tal vez te deje con ganas de vivir uno.

Dirección: Cho Young-Myoung
País: Corea del Sur
Año: 2024
Duración: 1 hora y 41 minutos.
Elenco: Jung Jinyoung, Kim Da-Hyun, Demian

Minecraft: La sorpresa del año

0
SINOPSIS: Cuatro inadaptados se encuentran luchando con problemas ordinarios cuando de repente son arrastrados a través de un misterioso portal al Overworld: una extraña tierra cuadrada que prospera con la imaginación.
6d7ebaf55a56605c074747f74824fb99
Póster oficial de Minecraft (2025)

Esta semana llega a los cines Minecraft, cuyo tráiler la convirtió en un imán de haters por su aparentemente pésimo CGI, un tétrico diseño de personajes, y protagonistas de dudosa procedencia, por lo que su estreno no iba a pasar desapercibido.

Fuimos con la mente abierta a ver esta nueva adaptación de Warner sobre un videojuego que conocemos bien, y salimos de la sala gratamente sorprendidos.

Optando por un enfoque inmersivo donde el Overworld es una dimensión alterna a la que se puede acceder con un orbe, esta cinta consigue narrar una historia amigable para los fans y para quienes no tengan idea de qué es un creeper.

Acompáñennos a analizarla.

Jason M in Minecraft movie
Garrett (Momoa), Henry (Hansen), Natalie (Myers) y Dawn (Brooks) en el Overworld

Tan absurda que es buena

Minecraft se caracteriza por ser un juego de mundo abierto donde no hay límites para la creatividad; puedes construir lo que quieras y puedes explorar una infinidad de mapas, además del predeterminado, donde te encontrarás con cientos de criaturas icónicas como los creepers o los aldeanos, y por supuesto, los animalitos.

Es por esto que Warner tenía una tarea difícil entre manos, ¿cómo hacer una historia basada en este videojuego de construcción querido por grandes y chicos? 

De esta forma llamaron a Jack Black, quien ya había interpretado a Bowser en el éxito que fue Super Mario, y decidieron que Steve sería un hombre que no encajaba en el mundo real, y que por su interés en la minería, descubre un orbe en una mina, capaz de abrir un portal al Overworld, un mundo donde todo y todos están compuestos por cubos y la imaginación no tiene límites.

Steve prontamente descubre un portal al inframundo, o al Nether, donde malvados cerdos buscan apoderarse del orbe para sumir el Overworld en la oscuridad, y así ellos salir del inframundo sin morir en el intento. Es así como Steve manda a su lobo Dennis a ocultar el orbe al mundo humano, y comienza una historia descabelladamente divertida.

Nuestro único problema fue que a veces la película se estancaba por culpa de los cerdos y su líder, Malgosha, que a cada rato sacaba un cerdo más fuerte que el otro para ir detrás de los protagonistas, pero nunca llegaba a nada. Sin embargo, no arruina la diversión en lo absoluto.

MV5BMzQwYjg3OGUtOWVhZC00ZWE4LTkzNDYtMDE4ZjE0NjRkYzIzXkEyXkFqcGdeQVRoaXJkUGFydHlJbmdlc3Rpb25Xb3JrZmxvdw@@. V1 1
Steve (Black), Garrett y Henry acarrean la película

¿Quiénes son estos personajes secundarios?

En el mundo humano tenemos a Garrett, un campeón de arcade que se quedó estancado en el tiempo, a Henry y Natalie, quienes se mudan a una ciudad nueva después de perder a su madre, y Dawn, la agente de bienes raíces de los chicos, quien no hace mucho, pero es divertida.

Los cuatro terminan en el Overworld luego de que Garrett adquiriera el orbe por accidente y este los condujera a una mina abandonada fuera de la ciudad, y es así como conocen a Steve, quien deberá ayudarlos a regresar al mundo humano a la vez que intentan cuidar el orbe de los cerdos del Nether.

En general, este surtido de personajes algo planos en su desarrollo, cumplen el objetivo de entretener y mantener las cosas andando, pero quien más destaca, aparte de Jack Black, es Jason Momoa, quien nos sorprende con un personaje engreído, un poco perdedor, pero encantador.

Una mención honorable a Jennifer Coolidge, tremenda actriz que nos pusieron, y su personaje es muy gracioso.

minecraft movie trailer gives first official look at jack bl gmxh
El humor de Jason Momoa es destacable

La animación a grandes rasgos

No iba a ser una tarea fácil traspasar un mundo hecho de píxeles a una animación 3D hiperrealista, pero creemos que Minecraft superó el desafío. A pesar de que el elenco se ve fuera de lugar en algunos planos, en general se consiguió un ambiente fantástico que hace un fiel tributo a todas las peculiaridades del videojuego. 

El diseño de las criaturas, aunque es un poco perturbador en algunos casos (cuesta acostumbrarse a la apariencia de los aldeanos hiperrealistas), está muy bien logrado, y las dinámicas del juego se respetan al 100% (como las de romper bloques y conseguir materiales para construir o craftear elementos en una mesa, o que los animales al morir se conviertan en comida).

La película en sí es un gran tributo a su materia prima, y se notan las horas de estudio y gameplay detrás de la composición de sus escenarios. Es perfecta para jugadores de Minecraft de todas las edades, y para quienes no sepan nada del juego, no se preocupen, la película es sumamente autoexpositiva.

Recomendamos encarecidamente verla en formato IMAX, se ve de lujo.

hq720
Dennis, el lobo de Steve, es un tesoro de mascota

A grandes rasgos, Minecraft es un panorama familiar imperdible que, a pesar de las especulaciones malintencionadas, consigue sostenerse por sí sola. Aunque odiamos excusar tramas simples por ser películas “para niños”, esta cinta es eso: una comedia ligera que no teme a ser absurda e infantil. Se nota el entusiasmo detrás de este proyecto en el diseño de ambientes y en la actuación de su elenco, y eso es increíble. Le damos a Minecraft 7 creepers de 10.

Dirección: Jared Hess
Año: 2025
País: Estados Unidos
Duración: 1 hora y 41 minutos
Elenco: Jack Black, Jason Momoa, Sebastian Hansen, Emma Myers, Danielle Brooks, Jennifer Coolidge

¿Pero qué has hecho?: esto es por lo que no se pueden tener cosas buenas

0
pero que has hecho

Novedad literaria de marzo de Penguin Chile bajo el sello Suma de Letras, ¿Pero qué has hecho? es el nuevo y estremecedor thriller de Shari Lapena, autora de La pareja de al lado. 

El libro se centra en la transformación de una comunidad aparentemente tranquila en un lugar lleno de sospecha y paranoia tras el asesinato de una joven. A medida que el misterio se desarrolla, cada habitante de Fairhill se convierte en un posible culpable, y descubrir la verdad podría ser tan peligroso como el crimen mismo.

“Suena el timbre de la puerta y no le hacen caso, dejando que los vecinos depositen sus platos de comida en el escalón de entrada sin prestarles atención. No pueden enfrentarse a la gente y, desde luego, tampoco pueden comer. ¿Por qué cree la gente que la comida es la respuesta para la pena? No existe ninguna respuesta para la pena.”

El asesinato de Diana Brewer sacude por completo a la pequeña y tranquila ciudad de Fairhill. La joven de 17 años es encontrada estrangulada en un campo a las afueras de la localidad, y su muerte desata una ola de miedo, sospecha y paranoia entre quienes habitan el lugar. Diana no era solo una chica más; su belleza, inteligencia y amabilidad la convertían en alguien admirada por todo el mundo. Era prácticamente un ángel, lo que hace que su asesinato parezca aún más cruel e incomprensible. Este suceso, lejos de sentirse como una historia de ficción exagerada, resulta aterradoramente realista.

A través del crimen y de distintos personajes que componen la trama, la novela explora las consecuencias negativas que pueden traer cualidades consideradas positivas, como la belleza, la bondad y la complacencia, especialmente para las mujeres. Sin caer en la culpabilización de las víctimas, el libro retrata una realidad preocupante: en el mejor de los casos, las personas con estas características terminan siendo explotadas o envueltas en situaciones complejas, y en el peor, acosadas o incluso asesinadas. Sin embargo, la historia también deja claro que nadie es completamente bueno, mostrando cómo detrás de las mejores apariencias pueden esconderse secretos y sombras.

La historia cuenta con un amplio elenco de personajes, tanto adultos como adolescentes. En el lado más oscuro de la trama, aparecen figuras como hombres adultos que acosan a chicas jóvenes, novios posesivos y padres negligentes o alcohólicos. Muchas de estas características convierten a ciertos personajes en sospechosos ideales del asesinato de Diana, lo que mantiene la tensión y el interés a lo largo de la lectura. Sin embargo, hacia el final del libro, un inesperado giro en la trama cambia por completo las perspectivas y cierra la historia de una manera impactante.

“Todos los escritores tienen algo de voyeour y una curiosidad insaciable.”

Por otro lado, también hay personajes que destacan por su bondad extrema, al grado de parecer demasiado buenos, hasta el punto de desear que fueran un poco más egoístas o indiferentes. Aun así, resulta refrescante encontrarse con figuras que desafían la tendencia de los personajes grises o moralmente ambiguos, presentando una visión poco común en este tipo de historias.

La investigación del caso está a cargo de los inspectores Stone y Godfrey, de la Unidad de Delitos Graves de la policía estatal. Aunque se presentan como agentes escépticos y directos en su enfoque, su presencia en la historia no es tan destacada como la de otros detectives en novelas de Shari Lapena. Su rol es más funcional que protagónico, lo que deja el peso de la historia en los personajes de Fairhill y en la propia víctima.

La ambientación de la historia es clave para la trama. Fairhill, un pequeño pueblo ficticio en Vermont, es descrito como un lugar donde todos se conocen y donde nunca ocurre nada extraordinario. Ni siquiera tiene su propio hospital. Este contexto potencia el impacto del asesinato de Diana, pues el crimen desmorona la sensación de seguridad y confianza que los habitantes daban por sentada. La historia muestra cómo un hecho tan atroz puede afectar a una comunidad entera, incluso a quienes no tenían relación directa con la víctima.

“No soy ningún ángel. Todos creen que soy un libro abierto, pero soy más complicada de lo que parece, igual que todo el mundo. No soy ninguna santa. No soy perfecta. hay cosas que no cuento. Pero eso es lo que hacen todos. Todo el mundo tiene secretos.”

En cuanto a la narración, la mayor parte del libro está escrita en tercera persona, centrándose en distintos personajes a lo largo de la historia. Un detalle llamativo es el uso de pequeños cortes en los capítulos, similares a los que aparecen en las series de televisión estadounidenses antes de los comerciales. Esto genera una sensación de cliffhanger constante, aunque en algunos momentos el recurso parece innecesario, ya que el narrador omnisciente podría haber transmitido los cambios de perspectiva sin necesidad de estos cortes abruptos.

También hay momentos en los que la narración cambia a primera persona. Esto ocurre en las partes donde el fantasma de Diana ofrece su perspectiva, lo que añade un tono inquietante a la historia. Asimismo, se usa este tipo de narración en las entradas del diario de Evan, el mejor amigo de Diana.

En definitiva, ¿Pero qué has hecho? no solo presenta un misterio intrigante, sino que también ofrece una reflexión sobre las consecuencias negativas que pueden derivarse de cualidades consideradas positivas y sobre lo que puede ocultarse detrás de las buenas apariencias. A través de una ambientación cerrada, personajes que oscilan entre la bondad y la maldad, y una narración mayoritariamente en tercera persona, la historia mantiene la tensión hasta su impactante desenlace.

Autora: Shari Lapena
Editorial:
 Penguin Chile – Editorial Suma de Letras
Saga/Autoconclusivo:
 Autoconclusivo
Nº de páginas: 373
ISBN13:
 978-956-6190-53-0
Precio:
 $20.000

Un asesino en las puertas: la entrega más cruel, pero compleja de la saga

0
SINOPSIS: MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DEL IMPERIO Y DENTRO DE ÉL, LA SOMBRA DE LA GUERRA SE EXTIENDE MÁS Y MÁS.
Helene Aquilla, la Verdugo de Sangre, está desesperada por proteger la vida de su hermana y la de todos los que viven en el Imperio. Aun así, sabe que el peligro acecha en cada esquina: el Emperador Marcus, atormentado por su pasado, es cada vez más inestable y violento, mientras que Keris Veturia, la despiadada comandante, aprovecha la volatilidad del Emperador para incrementar su propio poder, sin importar cuántas vidas tenga que quitar para conseguirlo.
Lejos, al oeste, Laia de Serra sabe que el destino del mundo no recae en las maquinaciones de la corte marcial, sino en detener al Portador de la Noche. Pero en su empeño por destruirlo, Laia se enfrenta a amenazas inesperadas procedentes de aquellos en quienes más confiaba y se ve arrastrada a una batalla de la que jamás pensó que formaría parte.
En la tierra entre los vivos y los muertos, Elias Veturius ha renunciado a su libertad para servir como Atrapaalmas. Pero al hacerlo, ha cedido su voluntad a un poder ancestral que exige que se rinda a él por completo; aunque ello implique abandonar a la mujer a la que ama.
Un asesino en las puertas

Finalmente en marzo, la tercera entrega de Una llama en las cenizas; Un asesino en las puertas, llegó a Chile por primera vez en español. Esta corresponde a la penúltima entrega de la tetralogía y, en nuestra opinión, a la mejor hasta la fecha. Aquí, Sabaa Tahir llevó a los personajes a un nuevo nivel sin miedo ni cuidado alguno. Como siempre, habrá spoilers de las primeras dos entregas, pero no de esta.

Laia está trabajando con Darin para salvar a la mayor cantidad de académicos posible con la ayuda de Elias, que ahora es un Atrapaalmas y su trabajo es ayudar a los fantasmas a cruzar al otro lado. Al mismo tiempo, Helene ahora es la Verdugo de Sangre y debe ayudar a Marcus si quiere mantener a su hermana a salvo. Sin embargo, Keris y el Portador de la noche tienen sus propios planes y se les acaba el tiempo para detenerlos.

“Siempre sentiré que la permanencia de su muerte es algún tipo de traición por su parte”.

Ya en la segunda entrega, Una antorcha en las tinieblas, la autora se arriesgó a llevar más lejos las historias de cada uno de sus protagonistas. En Un asesino en las puertas, lo que hizo fue ir más allá y demostrar los tremendos arcos evolutivos que tenía para cada uno de ellos. Por lejos, el personaje que más nos marcó fue Helene, siempre supimos que era el mejor personaje de la saga y aquí la autora lo confirmó, no solo eso, sino que demostró que es uno de los mejores personajes en general dentro del género. Lo que más nos gusta de ella es que es un personaje violento, uno asociado a la guerra y la muerte, pero al final el núcleo del personaje es el amor que siente, por su familia, por sus amigos y su gente.

“El amor es una alergía acompañada de miseria y una euforia que acaba en desesperación. Es un fuego que me hace señas para que me aproxime y luego me quema cuando estoy cerca. Odio el amor. Lo anhelo. Y hace que pierda la cabeza”.

Si bien amamos el libro, creemos que el punto más bajo fueron Laia y Elias. Ambos aportaron al libro el toque de romance y ese sentimiento más conocido, más juvenil, que ya hemos leído en otros libros. Su relación estaba bien y nos entretuvo, aunque siendo objetivos el desarrollo de esta y de ambos personajes ni siquiera se acercó a lo que fue el de Helene. En particular, con Laia, fue como si este personaje se hubiese quedado algo estancado y el único momento en el que realmente hizo algo fue en la primera entrega, desde entonces no se ha sentido mayor evolución en ella. Por otro lado, a Elias de nuevo le tocó sufrir todo el libro porque ahora su rol era ser el Atrapaalmas y eso lo obligaba a hacer lo más difícil para él: aprender a dejar ir, a hacerse a un lado y dejar que sus amigos se protejan solos.

“Perdónala si puedes. Recuerda que el destino nunca es como creemos que será. Tu madre… mi madre… jamás podremos entender sus tormentos. Sus pesadumbres. Puede que suframos las consecuencias de sus errores y pecados, pero no deberíamos alojarlas en nuestroas corazones. No lo merecemos”.

En este libro, tuvimos más información sobre los genios y todo lo que sucedió con el Portador de la Noche. De esta forma, finalmente estamos viendo qué es lo que de verdad se está gestando detrás de la trama en el Imperio y las luchas entre humanos. El trasfondo resultó bastante interesante porque no fue algo que dejara a los personajes con un lado bueno y uno malo, sino que era mucho más complejo que esto.

En cuanto a la tensión y el progreso, este libro se sintió más frenético, siempre estaba sucediendo algo con alguno de los protagonistas. Fue un libro sangriento y cruel que, por momentos, no era sencillo saber hacia dónde se dirigía la trama y eso nos gustó mucho. Estábamos preocupados por los giros y los desenlaces de las distintas batallas, sobre todo con tantos personajes de los que no sabíamos cómo reaccionarían o qué harían a continuación. De hecho, el final nos resultó muy emotivo, tuvo unos giros hermosos y otros momentos que resultaron tristes por los simbolismos y el peso detrás.

“¡Todo el mundo cree que nadie le concierne hasta que los monstruos están llamando a su puerta! (…) ¡Hasta que quemen vuestras casas, destruyan vuestras vidas y maten a vuestras familias!”

Un asesino en las puertas es el mejor libro de la saga hasta ahora, una historia que llevó a los personajes incluso más lejos y la historia se encuentra en su momento más crítico. Por lejos, Helene es uno de los puntos más destacables de todo el libro y acá demostró el tremendo personaje que es.

“Maldito este mundo por lo que les hace a las madres, por lo que les hace a las hijas. Maldito por hacernos fuertes mediante la pérdida y el dolor, arrancándonos el corazón del pecho una y otra vez. Maldito por obligarnos a padecer”.

Autor: Sabaa Tahir
Editorial:
Ediciones Urano – Umbriel
Saga/Autoconclusivo:
Una llama en las cenizas #3
Nº de páginas: 512
ISBN13:
9788410085169
Precio:
$28.900
o4htkbh4sgtc9qkeehbkbcehhSabaa Tahir (Estados Unidos)-. Se crió en un pequeño motel que su familia regentaba en el desierto de Mojave, California. Pasó su infancia devorando novelas de fantasía, saqueando la colección de cómics de su hermano y arrancándole acordes a su guitarra. Empezó a escribir Una llama entre cenizas mientras trabajaba por las noches como editora en un periódico. Le encantan el rock indie, los calcetines llamativos y todo lo que tenga algo de nerd. Actualmente vive con su familia en el Área de la Bahía de San Francisco.

La invención de todas las cosas: un viaje desde por todas las ficciones que forjaron a la humanidad

0
SINOPSIS: Siguiendo un relato cronológico desde los inicios de la humanidad hasta hoy, este ensayo narrativo y ameno nos muestra que somos lo que nos contamos. Así, las ficciones que garantizan la cooperación entre individuos y grupos dieron lugar a las religiones y los mitos; las que tienen que ver con límites de territorios, razas o ideas provocan guerras y masacres; hay otras que están en la base de nuestras relaciones personales o cívicas; la magia es una ficción, pero también lo son la astrología, la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la música, el teatro, la televisión, e incluso nuestra memoria. Esta historia universal es, en realidad, un relato sobre cómo lo que está, ha estado y estará fuera de nosotros es en realidad fruto de nuestra imaginación. 
La invencion de todas las cosas

En marzo, llegó a Chile La invención de todas las cosas, el nuevo libro de Jorge Volpi en el que nos presenta todo un viaje por la humanidad desde su origen y primeras civilizaciones hasta el día de hoy. En este ensayo, con pequeñas partes ficcionadas, nos enfrentaremos a distintos diálogos entre Felice y bicho sobre distintos temas para luego entrar a capítulos analizando con detalle el tema presentado entre ambos.

“El derecho es pura idealogía práctica: cómo fraguar, con discurso que en teoría busca el bien y la virtud, una sociedad imaginaria que ordene la real”.

Partiendo por el Big Bang hasta el día de hoy, Jorge Volpi nos presentará el relato sobre cómo los humanos nos hemos contados a nosotros mismos. En un viaje por la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la música, la televisión, las redes sociales, la política e incluso el amor analiza las ficciones que hemos construido desde el inicio de las primeras civilizaciones.

“La realidad es esa argamasa a la que damos forma y volumen con la imaginación”.

No sabemos si en español existe otro libro que haga esto, pero es el primero que leemos. De forma sencilla, el libro es un resumen desde el inicio de los tiempos centrada en las ficciones, partiendo por esos primeros humanos comunicándose con dibujos o señas, los romanos, el Renacimiento, las distintas formas de arte hasta cosas como la IA y las redes sociales. Se sintió como un gran viaje bastante entretenido que recopiló cientos de referencias y personajes históricos famosos, también como así ficciones famosas.

“Narrar es engarzar imágenes en el anzuelo del tiempo. Ordenamos los hechos —los patrones que atesoramos de los hechos— de la misma forma que paseamos sin rumbo, confiados en que al final le daremos sentido al camino. Somos atrabiliarias máquinas de contar”.

Nuestro capítulo favorito, por lejos, fue el llamado Sobre cómo ser sensato y loco: El Quijote, El rey Lear y el yo modernoEn este capítulo el autor presentó a Alonso Quijano y Lear para analizar distintas formas que toma la locura y cómo dos personajes distintos terminaron cayendo y enfrentándose a esto. Todo esto complementado con distintas menciones a la locura o la melancolía desde distintos puntos de vistas y otras descripciones de lo que a lo largo de la historia hemos considerado locura.

“Ese último instante de lucidez en el que comprendemos que, igual que él (el Quijote), acaso no somos sino solitarias ficciones atiborradas de ficción”,

La invención de todas las cosas es un viaje para tomar con calma e ir disfrutando poco a poco, nos pareció muy entretenido dedicarle cierto tiempo a cada capítulo para ir procesando lo que contaba y disfrutar de las referencias. Y es que el trabajo detrás de este libro debió ser monumental, lleno de referencias, citas, hasta imágenes, es realmente una compilación completa y compleja de distintas fuentes. Eso sí, hay que recalcar que el foco es la cultura de occidente de la que se nutre LATAM (y México, que es el país de origen del autor), así que no encontrarán información de las culturas de oriente.

“Las ficciones son juegos colectivos mediante los cuales ensayamos estrategias y soluciones a problemas futuros y con los que compartimos información socialmente relevante. El como si —técnicamente: la suspensión de la credibilidad— es una de nuestras más brillantes adaptaciones evolutivas”.

Por medio de este viaje, el autor demuestra que a lo largo de toda nuestra historia los humanos hemos contado historias, en particular, hemos contado nuestras historias. Los humanos nos construimos a nosotros mismos a través de la ficción en todas las formas posibles, la ficción siempre ha sido parte fundamental de nuestra existencia.

“Quisiera dejar asentado aquí un principio fundamental para la convivencia: el respeto a las ficciones ajenas es la paz”.

La invención de todas las cosas es un libro de no ficción con pequeñas partes ficcionadas que realiza un viaje complejo desde el inicio de la humanidad hasta los tiempos actuales centrándose en la ficción y en cómo los humanos nos hemos contados a nosotros mismos.

Autor: Jorge Volpi
Editorial:
Penguin Libros – Alfaguara
Saga/Autoconclusivo:
No ficción
Nº de páginas: 704
ISBN13:
9788420479200
Precio:
$26.000
1679387535JorgeVolpi©IsabelWagemann web 1Jorge Volpi (México, 1968)-. Es un escritor mexicano miembro de la denominada generación del crack y, desde el 8 de diciembre del 2016, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.​ En el 2018, obtuvo el Premio Alfaguara, por su obra Una novela criminal. Desde febrero de 2022 es director del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) en España de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Rompiendo reglas : Más que un equipo de robótica, un acto de resistencia

0
SINOPSIS:En una nación donde educar a las niñas es una rebelión, una mujer visionaria despierta la esperanza y la oposición. Su valentía enciende un movimiento que podría transformar su nación para siempre.
WhatsApp Image 2025 03 26 at 19.14.48

La última película de Angels Studios, la misma distribuidora del éxito en taquilla pero polémica Sonidos de Libertad llega esta semana a cartelera. Rompiendo reglas es el título de esta cinta inspiradora basada en la historia real del primer equipo femenino de robótica de Afganistán

nikohl boosheri as roya mahboob in the angel studios movie rule breakers
La historia nos lleva a Afganistán, donde Roya Mahboob, una ferviente defensora de la educación femenina, decide formar un equipo de robótica con un grupo de chicas que apenas han tenido acceso a la tecnología. A través de esta iniciativa, las Afghan Dreamers no solo se enfrentan a una competencia internacional, sino también a las barreras impuestas por una sociedad que les niega oportunidades. 

Si bien la película sigue una estructura convencional dentro del género de superación, su fortaleza radica en el carisma de sus protagonistas y en el contexto en el que se desarrolla. A diferencia de otras producciones que abordan el empoderamiento femenino desde un ángulo casi idealizado, Rule Breakers nos presenta personajes genuinos: jóvenes talentosas, pero también inexpertas, que deben lidiar con sus propios miedos y dudas. Esto se ve reflejado en momentos clave, como en las interacciones que tienes con chicos o en momento donde las muchachas están en una discoteca, un mundo diferente al suyo.

rulebreakerstheatrestrailerpic1 1734863798

Nikohl Boosheri brilla en el papel de Roya, sosteniendo gran parte del primer acto antes de ceder protagonismo a sus alumnas. El elenco juvenil, por su parte, logra transmitir la vulnerabilidad y determinación necesarias para que la historia se sienta auténtica. Sin embargo, en algunos momentos, la película prioriza más el simbolismo que el desarrollo individual de sus personajes, restándoles profundidad en ciertos aspectos. En general las actuaciones de todas las protagonistas son correctas y logran transmitir tanto su coraje como sus miedos.

Por otro lado, resulta interesante ver cómo Angel Studios se aleja de sus narrativas centradas en la fe cristiana para explorar otra tradición religiosa. La película no convierte el islam en su eje central, pero lo presenta como un aspecto natural en la vida de sus protagonistas, sin buscar aleccionar ni suavizar las diferencias culturales.

También es importante destacar que la película no solo narra una historia de superación personal, sino que también destaca las barreras sistémicas que enfrentan las mujeres en sociedades restrictivas. Además, muestra cómo la tecnología y la educación pueden servir como herramientas de empoderamiento y cambio social.

M25 RuleBreakers 900

Rule Breakers es una historia emotiva y accesible, que sin reinventar el género, logra conmover y dejar un mensaje claro: romper barreras no es fácil, pero alguien debe atreverse a hacerlo primero.

Dirección: Bill Guttentag
País: Estados Unidos
Año: 2025
Duración: 120 minutos.
Elenco: Nikohl Boosheri, Ali Fazal, Phoebe Waller-Bridge